[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

El conjunto que forman las 11 islas destaca por albergar poblaciones únicas de flora, como la silene de Ifac o el jaramago de Ibiza, y de fauna como la gaviota patiamarilla o el cormorán moñudo.

La con­se­lle­ra de Agri­cul­tu­ra, Desa­rro­llo Rural, Emer­gen­cia Cli­má­ti­ca y Tran­si­ción Eco­ló­gi­ca, Mireia Mollà, ha visi­ta­do hoy el con­jun­to de islas fren­te a la cos­ta de Xàbia don­de la Con­se­lle­ria impul­sa un pro­yec­to de recu­pe­ra­ción y rein­tro­duc­ción de espe­cies.

 

Mollà ha par­ti­do del Puer­to de Dénia jun­to con la secre­ta­ria auto­nó­mi­ca de Emer­gen­cia Cli­má­ti­ca, Pau­la Tuzón, el direc­tor gene­ral de Medio Natu­ral, Ben­ja­mín Pérez, y los alcal­des de Dènia y Xàbia.

La ini­cia­ti­va impul­sa­da por la Con­se­lle­ria per­si­gue con­ver­tir estas islas en un ‘Arca de Noé’ de fau­na y flo­ra ame­na­za­da o inclu­so ya extin­gui­da en nues­tro terri­to­rio. La con­se­lle­ra ha expli­ca­do que “las con­di­cio­nes de ais­la­mien­to y con­ser­va­ción [de las islas] hacen del con­jun­to un can­di­da­to úni­co para aco­ger espe­cies lito­ra­les ame­na­za­das y rein­tro­duc­ción de extin­gui­das”.

 

Cogobernanza tierra-mar

“La Con­se­lle­ria está tra­ba­jan­do con las dis­tin­tas admi­nis­tra­cio­nes esta­ta­les y muni­ci­pa­les para implan­tar un mode­lo de cogo­ber­nan­za tie­­rra-mar adap­ta­do al Medi­te­rrá­neo que agi­li­ce la pro­tec­ción efec­ti­va del lito­ral”, ha seña­la­do Mollà.

La dele­ga­ción ha reco­rri­do dis­tin­tos pun­tos de la cos­ta de La Mari­na con espe­cial aten­ción a la bahía de Xàbia, la isla del Des­co­bri­dor o la Reser­va Mari­na del Cap de Sant Anto­ni, que ulti­ma la apro­ba­ción de sus nor­mas de Zona de Espe­cial Con­ser­va­ción (ZEC) que, de acuer­do con las pre­vi­sio­nes, entra­rá en vigor antes de que aca­be este año.

Las actua­cio­nes pre­vis­tas para este año se cen­tran en ela­bo­rar cen­sos, rea­li­zar pros­pec­cio­nes, eva­luar la pre­sen­cia de flo­ra inva­so­ra y deter­mi­nar los luga­res apro­pia­dos para ampliar y con­so­li­dar pobla­cio­nes de segu­ri­dad. El pasa­do mes de abril el Ser­vi­cio de Vida Sil­ves­tre y la Ini­cia­ti­va Peti­tes Iles Medi­te­rra­nees ‑coor­di­na­da por el Con­ser­va­toi­re du Lito­ral (Fran­cia)- orga­ni­za­ron un cam­pus de tra­ba­jo para visi­tar todas las islas e inven­ta­riar su fau­na y flo­ra.

 

Varias islas implicadas en el proyecto

 

El gru­po de islas, que suman en total 96,986 m², des­ta­can por alber­gar pobla­cio­nes úni­cas de flo­ra y de fau­na en peli­gro de extin­ción o en peli­gro crí­ti­co. El Illot de la Mona, en el Parc Natu­ral del Mont­gó y decla­ra­do Micro­rre­ser­va de flo­ra, aco­ge uno de los pocos núcleos de sile­ne de Ifac y la úni­ca pobla­ción ori­gi­nal de alfal­fa arbó­rea fue­ra de Ibi­za y Colum­bre­tes.

La con­se­lle­ra ha avan­za­do nue­vas accio­nes enmar­ca­das en la ini­cia­ti­va como incluir la zona en el plan de rein­tro­duc­ción del águi­la pes­ca­do­ra y el paí­ño y crear nue­vas zonas de recu­pe­ra­ción de pobla­cio­nes de flo­ra.

Mollà ha sub­ra­ya­do que “con­ser­var sobre el papel no es sufi­cien­te: que­re­mos tra­ba­jar para lle­var estos hábi­tats al mejor esta­do posi­ble para que pue­dan aco­ger a las espe­cies que le son pro­pias y que en muchos casos han des­apa­re­ci­do”.

El pro­gra­ma no solo recu­pe­ra espe­cies en peli­gro, sino que tam­bién sigue la este­la de las ini­cia­ti­vas pio­ne­ras que en los años 70 defen­die­ron hacer de estas islas espa­cios de pro­tec­ción para las aves y que inclu­so lle­ga­ron a ins­ta­lar una colo­nia de hal­cón de Eleo­no­ra.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia