[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Este 24 de junio, se celebra San Juan y muchos son los que aprovecharán las fiestas para disfrutar de la primera escapada del verano.

Este jue­ves, día 24 de junio es San Juan y algu­nas Comu­ni­da­des autó­no­mas afor­tu­na­das tie­nen vaca­cio­nes para cele­brar por todo lo alto el ini­cio del verano. Al caer este año en jue­ves, pue­de ser el pri­mer puen­te con pers­pec­ti­vas vaca­cio­na­les en lo que lle­va­mos de 2021. Habrá quien opte por las tra­di­cio­na­les hogue­ras, la coca con atún y las baco­res. Otros, apro­ve­cha­ran esta opor­tu­ni­dad para dis­fru­tar del buen tiem­po y la rela­ja­ción de las res­tric­cio­nes con una esca­pa­da fue­ra de la comu­ni­dad. Por eso, hemos que­ri­do reco­men­dar algu­nos luga­res que se encuen­tran a la dis­tan­cia idó­nea para esca­par unos días y des­co­nec­tar.

 

1.- Monasterio de Piedra

 

La cas­ca­da del Monas­te­rio de Pie­dra.

El Monas­te­rio de Pie­dra for­ma par­te de la red de espa­cios pro­te­gi­dos de Ara­gón. Se encuen­tra en Zara­go­za, a 259 km de Léri­da y a 413 km de Bar­ce­lo­na. En 2010 fue nom­bra­do Con­jun­to de Inte­rés Cul­tu­ral en la cate­go­ría de Jar­dín His­tó­ri­co. La visi­ta del Par­que – Jar­dín His­tó­ri­co del Monas­te­rio de Pie­dra se con­vier­te en una excur­sión ideal para dis­fru­tar de una esca­pa­da román­ti­ca o en fami­lia. La corrien­te del río Pie­dra ha mode­la­do la roca for­man­do lagos, gru­tas y cas­ca­das, crean­do un espa­cio natu­ral úni­co.

Ade­más de la impre­sio­nan­te natu­ra­le­za del par­que, se pue­den reco­rrer las depen­den­cias del Monas­te­rio Cis­ter­cien­se del siglo XIII, cono­cer la his­to­ria del cho­co­la­te en Euro­pa o dis­fru­tar de la mejor gas­tro­no­mía ara­go­ne­sa en los res­tau­ran­tes Reyes de Ara­gón y Pie­dra Vie­ja.

El Hotel-Monu­­me­n­­to ubi­ca­do en el pro­pio monas­te­rio per­mi­te dis­fru­tar no solo de la visi­ta, tam­bién del entorno, reple­to de rutas y pue­blos lle­nos de encan­to e his­to­ria.

 

2.- Hoz Seca y la Hoz del río Mesa

 

El Barran­co de la Hoz Seca.

Si se toma el hotel del Monas­te­rio de Pie­dra como pun­to base, es posi­ble encon­trar este impre­sio­nan­te para­je reple­to de rutas de sen­de­ris­mo de diver­sa difi­cul­tad en el entorno de Jara­ba, en la pro­vin­cia de Zara­go­za y lin­dan­do con tie­rras de Gua­da­la­ja­ra. En sus cer­ca­nías, hacia el sur, se levan­tan majes­tuo­sas pare­des de roca que reco­rren kiló­me­tros bajan­do en el mapa hacia el Valle del Río Mesa, ya en la pro­vin­cia de Gua­da­la­ja­ra. Es pre­ci­sa­men­te esa zona fron­te­ri­za, esos barran­cos, por don­de dis­cu­rre el Barran­co de la Hoz Seca.

El barran­co es una zona Kárs­ti­ca don­de los pas­to­res apro­ve­cha­ron para cons­truir apris­cos o refu­gios para el gana­do en la pro­pia roca, muchos de los cua­les se siguen man­te­nien­do. Tam­bién es impor­tan­te des­ta­car las pin­tu­ras rupes­tres que podre­mos encon­trar en la lla­ma­da “Roca Bene­dí” con más de 7000 años de anti­güe­dad.

 

3.- Hoces del Cabriel

 

Las hoces del Cabriel en Cas­­ti­­lla-La Man­cha.

A su paso por la loca­li­dad de Min­gla­ni­lla, a 85 km de Valen­cia, se encuen­tran las hoces que for­man el río Cabriel, que­dan­do enca­jo­na­do en esta zona y crean­do los mara­vi­llo­sos Cuchi­llos de Con­tre­ras, zona de aguas lim­pias y tran­qui­las con pai­sa­jes espec­ta­cu­la­res y tem­pe­ra­tu­ras sua­ves, son, sin duda, una de las zonas que más sor­pren­den de la man­chue­la con­quen­se.

La fau­na de la Reser­va Natu­ral de las Hoces del Cabriel des­ta­ca por su diver­si­dad debi­do a la varie­dad de hábi­tats que con­tie­ne. La abun­dan­cia de aflo­ra­mien­tos roco­sos ha per­mi­ti­do el asen­ta­mien­to de varias espe­cies de aves rupí­co­las don­de encuen­tra refu­gio el águi­la per­di­ce­ra, el águi­la real o el hal­cón pere­grino. Pero sin lugar a duda, la espe­cie mejor adap­ta­da a este difí­cil eco­sis­te­ma es la cabra mon­tés, que actual­men­te cuen­ta con bue­nas pobla­cio­nes en la zona.

 

4.- Matarraña

 

Uno de los sen­de­ros de Becei­te.

Cono­ci­da como la “Tos­ca­na Espa­ño­la”, la comar­ca del Mata­rra­ña, en Teruel, reúne todos los ele­men­tos que evo­can la bucó­li­ca vida de cam­po: tran­qui­li­dad, sua­ves coli­nas, reba­ños de ove­jas, olor a hier­ba, oli­vos en flor, pue­blos con encan­to, ríos de aguas cris­ta­li­nas, bue­na comi­da case­ra… En defi­ni­ti­va, una com­bi­na­ción de atri­bu­tos que son cla­ves para dis­fru­tar del relax y la vida sana.

El mayor atrac­ti­vo de la comar­ca del Mata­rra­ña son sus pue­blos medie­va­les como, por ejem­plo, Val­de­rro­bles y Cala­cei­te que for­man par­te de la aso­cia­ción “Pue­blos más boni­tos de Espa­ña”. Ade­más, hay otros pue­blos con un encan­to sin­gu­lar como Becei­te, la Fres­ne­da, Ráfa­les, Cre­tas, Peña­rro­ya de Tas­ta­vins y Mon­ro­yo, Maza­león y Arenys de Lle­dó.

El entorno natu­ral es tam­bién un ali­cien­te para reco­rrer esta comar­ca don­de el visi­tan­te pue­de dis­fru­tar de rutas, como la del Parri­zal, o hacer excur­sio­nes a las pozas de la Pes­que­ra o a la Salt de la Por­te­lla­da.

Estas son algu­nas ideas para dis­fru­tar de unos días de des­co­ne­xión y esca­par de la sen­sa­ción de claus­tro­fo­bia pro­du­ci­da por la pan­de­mia, un puen­te muy jugo­so y que solo podrá dis­fru­tar­se este año en dos comu­ni­da­des: Cata­lu­ña y Comu­ni­dad Valen­cia­na.

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia