La violencia que vive estos días Haití, la antigua La Española, con bandas de pandilleros armados sembrando el caos, revive el recuerdo de un viaje realizado en los años 1980. El Caribe, con su fama de paraíso, tiene otra cara siniestra. Esta que sigue es la crónica de una temporada en el infierno.
En los felices e ingenuos años 70 acudir al Parque al atardecer se convirtió en un ritual para todo el que se sentía moderno y al loro. Bajo la severa mirada del Rey Jaime se gestó la parte más cool de una generación que iba a cambiar el país.
Un grupo de intelectuales cruza el Estrecho con destino Tánger, la ciudad libertina y literaria por excelencia del norte de Marruecos.
Víctor Orenga, escritor, maestro y fotógrafo, fallecido en 2005 a los 62 años, publicó el siglo pasado a toda una generación valenciana de escritores y escritoras en ciernes.
La ciudad en la que has vivido se difumina con la modernidad. Los antiguos escenarios del pasado ya no existen. El nuevo paisaje es extraño pero sigues paseando a diario por sus calles en busca del sentido.
Los nuevos libreros indies han ocupado los barrios con más solera de la ciudad, como el Cabanyal o el Carme, para disfrute de los espíritus inquietos, y fetichistas del libro de lance. Son librerías de autor y con sorpresa.
Julián, el que se creía perdido en la tarde triste de enero, volvió a mirarse por segunda vez en el espejo, pero esta vez en el de su vida. Se atildó y perfumó, y con su chupa negra de abuelo roquero salió a la calle a disfrutar del mundo.
Criaturas múltiples es un verso de un poema de María Beneyto. Toda una declaración de intenciones porque aquí son múltiples las propuestas.
Este catálogo de la historia de la intelligentsia valenciana hará mesarse los cabellos a muchos y muchas artistas y personas públicas.
Hay guitarristas y falsos toreros que cantan flamenco, y ese guirigay de la plaza que sombrea el Micalet, se adentra en la Calle San Vicente.
. En esta historia Conrad cuenta el avatar de un carguero que saliendo e Liverpool con destino a Bangkok, con una carga de carbón, jamás pudo llegar a su destino merced a la cantidad de problemas que sufrió en la travesía.
El Capsa 13 merece en esta historia una mención aparte porque fundado en el tormentoso año 1968 fue el primer pub psicodélico de la ciudad.
El inmenso recinto es lo más parecido a un taller de fundición o una nave para maquinaria pero nos encontramos en uno de los templos de la creación artística de la ciudad.
En los años 1950 del siglo pasado la Gran Vía Germanías bullía de vida porque sus jardines y quioscos, la benigna sombra de sus grandes plátanos, eran escenario de un trajín humano extraordinario.
Rojo y negro
La fotografía de Sebastián Freire dialoga en la La Nau […]