Aunque resulte obvio, no está de más recordar que el conjunto tan enormemente poderoso de herramientas que aglutina la IA y que, como tales, se pueden usar para promover el bien pero también el mal; y para usarlas en favor de mejorar la vida de la gente o para usarlas contra ella.
Crecientemente nuestra vida está más y más invadida por lo irreal, y la mayoría de la gente lo ignora. Muchos y muchas están interactuando con criaturas irreales que no existen y hay quien dice que no les importa.
El mundo cuántico representa la revolución más profunda en la ciencia actual con avances conceptuales y desarrollos tecnológicos extraordinarios.
El Astroturfing en EE.UU. se considera ya un sinónimo de posverdad, desde la primera vez que Trump se presentó a la presidencia de EE.UU., en una campaña en que combinó estrategias de recursos publicitarios televisivos con otras basadas en segmentación algorítmica y artefactos de las redes sociales
La Universidad de Harvard y el MIT han decidido enfrentarse legalmente y no dejarse amilanar ante lo que consideran acusaciones y amenazas injustas por parte del actual gobierno de EE.UU.
Hay ahora mismo una frenética carrera que, disfrazada de innovación, en realidad, oculta la guerra despiadada que libran grandes tecnológicas por conseguir el monopolio en el nicho de mercado de su propia aplicación de la IA, sin importar si sus efectos serán buenos o nocivos para la vida de las personas y de sus sociedades.
Esta es la indagación de un pensador agonista que se sitúa al borde de la Historia, en el aparte de la ordenación cultural, fuera de la escenografía política de las instituciones, lejos de la corrección conceptual, en el interior del lenguaje y al margen del tiempo.
Automatizar el escuchar música (II). Cantantes que no existen y el Contenido de Ajuste Perfecto (PFC) de Spotify
INFORME DE INVESTIGACIÓN. PARTE I Vaya por delante y ya […]
Hoy en día, la intersección entre el mundo de los datos digitales y la economía es una de las claves del comercio global. Para que ese comercio se convierta en prosperidad para la mayoría, deben existir instituciones inclusivas. César Hidalgo nos da su visión sobre ello y nos explica su alfabeto infinito del conocimiento.
En esta primera parte de la conversación con el científico de datos Cesar Hidalgo, abordamos el impacto de datos e IA en la sociedad; cómo aprenden las organizaciones, y cómo juzgamos a las tecnologías que nos aumentan.
El columnista habitual de Valencia City estará presente el martes 22 de octubre en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV.
No solo los algoritmos de TikTok están causando daños. También los de las otras plataformas sociales que funcionan igual, lo hacen.
Vivimos en un mundo globalizado y esquizofrénico, pero la disonancia cognitiva que lo caracteriza no ha aparecido de forma natural.
«El cerebro nunca es el mismo de un momento a otro a lo largo de la vida. Nunca jamás».
Aunque parezca ilimitada la atención mundial de las personas a nivel de la red, en las redes sociales en concreto, se está volviendo un bien escaso, tal es su demanda.