Viajar se ha convertido en el Santo Grial de nuestro tiempo. En la literatura los libros de viajes quizás sean lo más entretenidos. Hay un libro de viajes excepcional el favorito de Borges, que lo tradujo al castellano
Murió desconocido para el mundo literario en junio de 1924. Franz Kafka acaso el escritor más influyente del siglo XX, ese gigante de la literatura universal, sigue vivo en nuestra imaginación y afanes literarios.
Un fantasma pálido recorre el mundo: la cocaína. La consumen influencers, contertulios de la tele, artistas, yonquis sin techo, y su circulación es tan habitual en los saraos como el tinto de verano.
Muñoz acaba de publicar un conjunto de texto breves en una cuidada edición con formato que recuerda al de un devocionario.
El cambio climático está haciendo barrabasadas. En el pueblo los más viejos del lugar dicen que ya se ven menos pájaros en el cielo. Y desparecen las liebres y las lagartijas, los peces y hasta las moscas. Se sientan tristes bajo un sombrajo de las afueras y enumeran sus nostalgias. Me siento con ellos y trato de animarlos.
Lo que se leyó con devoción en el pasado puede llevar, releído años después, a decepciones sangrantes. La lectura como tabla de salvación en la madurez sigue siendo algo esencial.
En el universo mediático los reporteros gráficos pasaron de ser unos subalternos del redactor literario a ser considerados fotoperiodistas creativos.
Un mundo revuelto, bélico, cruel, injusto, pero el arte cambia las cosas. Frente al catastrofismo del tercer milenio, hay muchos artistas que trabajan por el futuro. Un tema del grupo indie de Chicago Wilco incita al pensamiento positivo.
La ciudad vieja se inunda de grafitis hasta el punto que su fama esta traspasando fronteras. El Carmen es un museo al aire libre de creaciones espectaculares, por su colorido y su imaginación.
Un río se precipita triscón desde la Sierra hacia su destino en el mar. El escritor pasea a su vera y fantasea una metáfora, ligando su estruendoso y enérgico caudal de Abril con la anhelada claridad que desea para su quehacer. Junto al rio pacen inmensos caballos mitológicos, hermosas bestias, símbolo de la alegría de la divina naturaleza.
La existencia del ser humano está marcada por la música. El filósofo alemán Federico Nietzsche lo dejó bien claro: Sin música la vida sería un error. Esta colosal certeza provoca el viaje sentimental de un columnista solitario en una aldea perdida. De The Beatles a Bach, de Jimmy Hendrix a Shostakovich.
En los cuadros de Eduardo Arroyo abundan los tipos con sombrero. Ese complemento tan elegante ha desaparecido casi por completo de las testas del hombre moderno.
La violencia que vive estos días Haití, la antigua La Española, con bandas de pandilleros armados sembrando el caos, revive el recuerdo de un viaje realizado en los años 1980. El Caribe, con su fama de paraíso, tiene otra cara siniestra. Esta que sigue es la crónica de una temporada en el infierno.
En los felices e ingenuos años 70 acudir al Parque al atardecer se convirtió en un ritual para todo el que se sentía moderno y al loro. Bajo la severa mirada del Rey Jaime se gestó la parte más cool de una generación que iba a cambiar el país.
Un grupo de intelectuales cruza el Estrecho con destino Tánger, la ciudad libertina y literaria por excelencia del norte de Marruecos.
Víctor Orenga, escritor, maestro y fotógrafo, fallecido en 2005 a los 62 años, publicó el siglo pasado a toda una generación valenciana de escritores y escritoras en ciernes.