El publi­có lle­nó la sala del Cen­tre del Car­men. Foto: Juan­jo Mar­tín.

El Centre del Carmen acogió la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente en una jornada en la que se contó con Epsy Campbell, una de las impulsoras de este día en 1992.

En el acto, organizado por la ONG Movimiento por la Paz ‑MPDL- en colaboración con organizaciones africanas y afrodescendientes de la ciudad, se estrenó en España el documental “Miss Panamá”, realizado por Lamar Bailey, la hija de la primera mujer negra que conquistó este galardón en el país centroamericano.

Las muje­res afro­des­cen­dien­tes se cele­bra­ron y se rei­vin­di­ca­ron el mar­tes, día 26 de julio, en el Cen­tre del Car­men de Valen­cia. Una jor­na­da muy emo­ti­va, car­ga­da de men­sa­jes para la refle­xión, pero tam­bién de arte, de poe­sía, de cine docu­men­tal, de músi­ca y bai­le. Las y los asis­ten­tes a esta quin­ta con­me­mo­ra­ción en Valen­cia del Día Inter­na­cio­nal de la Mujer Afro­des­cen­dien­te pre­sen­cia­ron el estreno en Espa­ña del docu­men­tal “Miss Pana­má”, cen­tra­do en la figu­ra de Glo­ria Kara­ma­ñi­tes, la pri­me­ra mujer negra en ganar el con­cur­so de Miss en Pana­má en 1980, y rea­li­za­do por su pro­pia hija, Lamar Bai­ley. Las dos, ade­más, estu­vie­ron pre­sen­tes en el acto, Lamar, de for­ma pre­sen­cial y su madre, a tra­vés de video­lla­ma­da.

Lamar Bai­ley con Esther Mama­dou y con Glo­ria Kara­ma­ñi­tes en video­lla­ma­da. Foto: Juan­jo Mar­tín.

El film explo­ra las dimen­sio­nes racia­les de los con­cur­sos de belle­za y la per­sis­ten­cia de pro­yec­tos de blan­quea­mien­to en la repre­sen­ta­ción de las muje­res negras en los medios de comu­ni­ca­ción, como suce­día, y como toda­vía suce­de en paí­ses como Pana­má que, para­dó­ji­ca­men­te, son de pobla­ción mayo­ri­ta­ria­men­te negra.

Kara­ma­ñi­tes no solo ganó, a pesar de las muchas tra­bas que le pusie­ron, este con­cur­so, sino que par­ti­ci­pó en Miss Uni­ver­so don­de que­dó entre las 12 pri­me­ras cla­si­fi­ca­das. Pese a ello, nun­ca tuvo en su país el reco­no­ci­mien­to ofi­cial del que sí goza­ron otras miss. Como ella mis­ma expre­sa­ba en este even­to: “Cuan­do entro al con­cur­so de Miss Pana­má me doy cuen­ta de que se tenía que ver el con­cur­so como un aspec­to social y plu­ral. Sí que fue impor­tan­te mi vic­to­ria por­que des­pués de mi se abrie­ron las puer­tas para muchas otras chi­cas negras que qui­sie­ron ser rei­na de belle­za, o actuar en otros ámbi­tos como la polí­ti­ca, la edu­ca­ción…”.

Su hija, que la escu­cha­ba aten­ta­men­te, reco­no­cía que para ella mis­ma el ejem­plo de su madre había sido toda una ins­pi­ra­ción: “Cuan­do iba cre­cien­do me pre­gun­ta­ban si iba a ser Miss, pero soy muy peque­ña y me fui por otro camino. Al final hemos toma­do un camino de lucha por dere­chos, cuan­do hay pro­ble­mas de inun­da­cio­nes, mi mamá man­da con­te­ne­do­res para ayu­dar a las per­so­nas… su ejem­plo me hizo ser quien soy e influ­yó en seguir este camino del acti­vis­mo social”.

 Una llamada a luchar contra el racismo

La dele­ga­da en la Comu­ni­dad Valen­cia­na de Movi­mien­to por la Paz-MPDL, Isa­be­lle Mama­dou. Foto: Juan­jo Mar­tín.

El ejem­plo de Glo­ria Kara­ma­ñi­tes y el racis­mo y dis­cri­mi­na­ción que sufrió, inclu­so des­pués de haber gana­do el con­cur­so de Miss Pana­má, es el de otras muje­res negras, migran­tes o afro­des­cen­dien­tes del mun­do. Como ponía de mani­fies­to la dele­ga­da de Movi­mien­to por la Paz-MPDL, Isa­be­lle Mama­dou, en este acto: “Que­re­mos man­dar un men­sa­je a las ins­ti­tu­cio­nes, los medios de comu­ni­ca­ción y la socie­dad civil. Nece­si­ta­mos accio­nes con­cre­tas, que se den pasos reales y que se pon­ga la lucha anti­rra­cis­ta en el cen­tro de vues­tras agen­das. Por­que ni el femi­nis­mo, ni la lucha con­tra el cam­bio cli­má­ti­co ni tam­po­co la cons­ti­tu­ción de socie­da­des más jus­tas pue­den avan­zar sino lucha­mos con­tra el racis­mo. El anti­rra­cis­mo es uno de los con­cep­tos cen­tra­les a la hora de cons­ti­tuir socie­da­des más jus­tas e igua­li­ta­rias”.

Mama­dou tam­bién pidió un minu­to de silen­cio “por las muer­tes de todas las per­so­nas que han falle­ci­do, por cul­pa del racis­mo, y en espe­cial para aque­llos hom­bres que recien­te­men­te han per­di­do la vida inten­tan­do lle­gar a Meli­lla y cuyas imá­ge­nes han dado la vuel­ta al mun­do en las últi­mas sema­nas”. Y recla­mó que se tra­te igual a todas las per­so­nas migran­tes y refu­gia­das, “ven­gan de don­de ven­gan”.

La con­ce­ja­la de Coope­ra­ción del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia, Mai­te Ibá­ñez, con la artis­ta afri­ca­na Rachel Base­me. Foto: Juan­jo Mar­tín.

Mien­tras tan­to, la con­ce­ja­la de coope­ra­ción del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia, Mai­te Ibá­ñez, afir­ma­ba que “es impor­tan­te rei­vin­di­car este día para poder sumar para visi­bi­li­zar y defen­der los dere­chos de las muje­res afro­des­cen­dien­tes. Ellas, ade­más, viven con un estig­ma más fuer­te que otras muje­res y este día lo que hace es sumar, aunar fuer­zas y aumen­tar su par­ti­ci­pa­ción en acti­vi­da­des públi­cas”.

Por su par­te, la secre­ta­ria auto­nó­mi­ca de Coope­ra­ción, Toñi Ser­na, resal­ta­ba que “las mayo­res dis­cri­mi­na­cio­nes se pro­du­cen hacia las muje­res y si enci­ma eres una mujer negra es mucho peor”. Y ponía en valor tra­ba­jos como el docu­men­tal “Miss Pana­má” para derri­bar tópi­cos y tum­bar barre­ras.

La inter­ven­cion Epsy Camp­bell, Vice­pre­si­den­ta de la Repú­bli­ca de Cos­ta Rica de 2018 a 2022. Foto: Juan­jo Mar­tín.

La jor­na­da fina­li­zó con la inter­ven­ción, a tra­vés de video­lla­ma­da, de Epsy Camp­bell, Vice­pre­si­den­ta de la Repú­bli­ca de Cos­ta Rica de 2018 a 2022 e impul­so­ra de este Día Inter­na­cio­nal, que nació duran­te el Pri­mer Encuen­tro de Muje­res Afro­la­ti­nas y Afro­ca­ri­be­ñas cele­bra­do en la Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na en 1992. Tam­bién con­tó con un  reci­tal de poe­sía a car­go de tres muje­res poe­tas, Gabrie­lla Nuru, Rachel Base­me y Mon­tse­rrat Anguiano, acom­pa­ña­das por la músi­ca en direc­to del reco­no­ci­do artis­ta y com­po­si­tor con­go­lés Dou­dou Ngan­ga. Y para ter­mi­nar, cómo no, la músi­ca afri­ca­na y sus dan­zas, a car­go de la Fede­ra­ción Unión Afri­ca­na, inun­da­ron el Cen­tre del Car­men, ponien­do el bro­che así a esta jor­na­da fes­ti­va y rei­vin­di­ca­ti­va.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia