[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]
Estu­dian­tes en una escue­la de Áfri­ca del Este. Foto: Pau­la Casa­do.

El cie­rre de escue­las por la pan­de­mia afec­tó a más de 1.500 millo­nes de niños, niñas y jóve­nes en todo el mun­do.

No todos los niños y niñas afron­tan las difi­cul­ta­des de la mis­ma for­ma: el que vive en zonas pobres o rura­les, las niñas, las per­so­nas refu­gia­das, aque­llas con dis­ca­pa­ci­dad o las que se han vis­to obli­ga­das a des­pla­zar­se de mane­ra for­zo­sa son las que ten­drán más difi­cul­ta­des para con­ti­nuar su apren­di­za­je.

El infor­me de Entre­cul­tu­ras “Recu­pe­rar la ayu­da a la edu­ca­ción. Una lla­ma­da de emer­gen­cia. Ten­den­cias de la coope­ra­ción espa­ño­la en edu­ca­ción”, ana­li­za cómo la coope­ra­ción inter­na­cio­nal es cla­ve en la bús­que­da de solu­cio­nes, y cómo Espa­ña pue­de lle­gar a jugar un papel rele­van­te en el esce­na­rio inter­na­cio­nal si da un giro a la polí­ti­ca de coope­ra­ción.

 

Unos 24 millones de estudiantes en el mundo siguen sin educación por la pandemia

 

En el mes de mayo, los cie­rres de escue­las afec­ta­ron a más del 90% de la pobla­ción estu­dian­til de todo el mun­do, lo que supu­so que más de 1.500 millo­nes de niños, niñas y jóve­nes no pudie­sen acu­dir a sus cen­tros edu­ca­ti­vos. A día de hoy, se esti­ma que alre­de­dor de 24 millo­nes de estu­dian­tes (des­de la edu­ca­ción pre­pri­ma­ria has­ta la ter­cia­ria) no habrían regre­sa­do a las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas en 2020, inclui­das escue­las, uni­ver­si­da­des u otras ins­ti­tu­cio­nes de for­ma­ción, de los cua­les 10,9 millo­nes se encuen­tran en los nive­les pri­ma­rio y secun­da­rio.

“Es evi­den­te que el ries­go de no regre­sar a las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas y de que, inclu­so, muchos estu­dian­tes aban­do­nen even­tual­men­te la escue­la en los pró­xi­mos años, va a aumen­tar de mane­ra preo­cu­pan­te”, ha expli­ca­do Lucía Rodrí­guez, res­pon­sa­ble de Inci­den­cia en Entre­cul­tu­ras duran­te la pre­sen­ta­ción del infor­me “Recu­pe­rar la ayu­da a la edu­ca­ción. Una lla­ma­da de emer­gen­cia. Ten­den­cias de la coope­ra­ción espa­ño­la en edu­ca­ción”, un docu­men­to que ana­li­za la coope­ra­ción de Espa­ña en edu­ca­ción.

 

La cooperación internacional española no deja de caer

 

La comu­ni­dad inter­na­cio­nal no ha deja­do de incre­men­tar su inver­sión en coope­ra­ción inter­na­cio­nal has­ta 2018 a pesar de la cri­sis eco­nó­mi­ca, aumen­tan­do sus fon­dos en un 55% de 2007 a 2018. Sin embar­go, en Espa­ña ha ocu­rri­do todo lo con­tra­rio y des­de 2009 la coope­ra­ción espa­ño­la no ha deja­do de caer, sien­do una de las polí­ti­cas públi­cas que más recor­tes ha sufri­do redu­cién­do­se casi a la mitad entre 2008 (4.760 millo­nes de euros) y 2018 (con 2.449 millo­nes de euros).

Estos recor­tes afec­ta­ron sobre­ma­ne­ra a la AOD bila­te­ral, ins­tru­men­to prin­ci­pal y esen­cial de las polí­ti­cas de coope­ra­ción de un país. Si el com­pro­mi­so es des­ti­nar el 0,7% del PIB a AOD, Espa­ña ha pasa­do de inver­tir el 0.37% del PIB en 2007 al 0,20 en 2018, atra­ve­san­do una pro­fun­da caí­da duran­te esa déca­da lle­gan­do inclu­so a des­ti­nar sólo el 0,12 en 2015. Hemos pasa­do de estar en el pues­to 7 en 2007–2009 de los paí­ses del CAD res­pec­to a apor­ta­cio­nes de AOD a ocu­par el pues­to 16 en 2018.

 

La AOD en educación, pieza clave para el logro de los ODS

 

Tras “una déca­da en la que la coope­ra­ción inter­na­cio­nal ha per­di­do de mane­ra dra­má­ti­ca sig­ni­fi­ca­ción y por otra lado el actual con­tex­to de cri­sis gene­ra­do por la COVID mues­tra, hoy más que nun­ca, el papel pri­mor­dial que desem­pe­ña la coope­ra­ción inter­na­cio­nal como ins­tru­men­to para no dejar a nadie atrás. La soli­da­ri­dad entre paí­ses, regio­nes y con­ti­nen­tes ya no es opcio­nal, sino más bien la úni­ca vía de cons­truir socie­da­des equi­ta­ti­vas soli­da­rias y sos­te­ni­bles”, ha expli­ca­do Ramón Alman­sa Direc­tor Eje­cu­ti­vo de Entre­cul­tu­ras.

Ramón Alman­sa con­cluía la rue­da de pren­sa indi­can­do que “el momen­to es aho­ra. El momen­to deci­si­vo es este. Y cuan­do deci­mos que este es momen­to deci­si­vo lo que que­re­mos decir y recla­mar a la socie­dad y a nues­tros polí­ti­cos es que es el momen­to de tomar deci­sio­nes a favor de la edu­ca­ción; tomar deci­sio­nes en el aumen­to de la con­tri­bu­ción públi­ca a la soli­da­ri­dad inter­na­cio­nal”. La edu­ca­ción en el mun­do está hacien­do una lla­ma­da de emer­gen­cia. No lo pode­mos dejar pasar, de ello depen­de el futu­ro de millo­nes de niños y niñas, de ello depen­de a fin de cuen­tas, el futu­ro de la huma­ni­dad, nues­tro futu­ro.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia