[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Acción contra el Hambre ha identificado en un estudio nichos de mercado con gran potencial para impulsar la economía y el empleo fuera de las ciudades. Además de garantizar un medio de vida en un contexto de crisis, esta apuesta  contribuiría a revertir el fenómeno de la España vaciada.

Acción con­tra el Ham­bre, que tra­ba­ja en dis­tin­tas zonas rura­les de Espa­ña con pro­gra­mas de empleo y empren­di­mien­to, ha detec­ta­do que exis­ten dis­tin­tos nichos de mer­ca­do que ayu­da­rían a impul­sar la eco­no­mía de estas loca­li­da­des. “El sec­tor agro­ali­men­ta­rio mues­tra un gran poten­cial en la eco­no­mía ver­de y se pue­de con­ver­tir en el gene­ra­dor de empleos sos­te­ni­bles”, indi­ca Ana Alar­cón, res­pon­sa­ble de empren­di­mien­to en Acción con­tra el Ham­bre. Esto se tra­du­ce en empleos rela­cio­na­dos con la recu­pe­ra­ción de cul­ti­vos aban­do­na­dos, las con­ser­vas de pro­duc­tos, la crea­ción de pla­ta­for­mas de comer­cia­li­za­ción y dis­tri­bu­ción de pro­duc­tos agrí­co­las y ali­men­ta­rios y la inter­me­dia­ción entre pro­duc­ción y con­su­mo.

 

Una mujer rural de un pro­gra­ma de Acción con­tra el Ham­bre.

Siguien­do con el sec­tor pri­ma­rio, “el reci­cla­do de pro­duc­tos fores­ta­les, la crea­ción de pla­ta­for­mas para com­pras de maqui­na­ria en común o la coope­ra­ción con otras acti­vi­da­des, gana­de­ras o no, de la zona rural depa­ran opor­tu­ni­da­des para nue­vos nego­cios”. Tam­bién sur­gen en el sec­tor secun­da­rio, como la ven­ta de mate­rial para la bio­cons­truc­ción, y ter­cia­rio, como el turis­mo de expe­rien­cias, cul­tu­ra y depor­te de aven­tu­ra. Todas estas con­clu­sio­nes pro­ce­den del infor­me Eco­no­mía cir­cu­lar y empren­di­mien­to con­tra la des­po­bla­ción ela­bo­ra­do por Acción con­tra el Ham­bre y la Uni­ver­si­dad de Ovie­do en sep­tiem­bre de 2020.

 

Autoempleo ante las dificultades de inserción de las mujeres rurales

“Las muje­res jóve­nes del medio rural recu­rren al auto­em­pleo ante las difi­cul­ta­des de inser­ción y apa­re­cen como un sec­tor emer­gen­te, aun­que siguen tenien­do reti­cen­cias para crear su pro­pia empre­sa debi­do al ries­go que supo­nen las difi­cul­ta­des finan­cie­ras, la fal­ta de for­ma­ción, la insu­fi­cien­cia de ser­vi­cios públi­cos y las car­gas fami­lia­res”, expli­ca.

 

Una mujer cui­da de sus hor­ta­li­zas.

“Pro­mo­ver el con­su­mo local, visi­bi­li­zar a esos empren­de­do­res rura­les ‑que lle­van toda la vida en el pue­blo con ese negocio‑, crear teji­do social, faci­li­tar el retorno de per­so­nas intere­sa­das en regre­sar al pue­blo, cons­truc­ción de ser­vi­cios públi­cos de cali­dad y escu­char a la pobla­ción local. Así, el mun­do rural pue­de fre­nar el éxo­do que está sufrien­do”, con­clu­ye.

Acción con­tra el Ham­bre está desa­rro­llan­do pro­gra­mas de apo­yo al empren­di­mien­to de jóve­nes y muje­res en el medio rural en varias comu­ni­da­des autó­no­mas, ayu­dán­do­les con estu­dios de via­bi­li­dad, pla­nes de nego­cio, ase­so­ra­mien­to per­so­na­li­za­do y ayu­das a la finan­cia­ción.

El 88% de los nego­cios que se crean con su apo­yo sigue en mar­cha un año des­pués. El obje­ti­vo de Acción con­tra el Ham­bre en Espa­ña es luchar con­tra el des­em­pleo y favo­re­cer la inclu­sión socio­la­bo­ral de per­so­nas con difi­cul­ta­des de acce­so al mer­ca­do de tra­ba­jo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia