[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]El Ayun­ta­mien­to de Valen­cia, a tra­vés de la Con­ce­ja­lía de Cali­dad Acús­ti­ca y del Aire que diri­ge Giu­sep­pe Grez­zi, ha cola­bo­ra­do con la Uni­ver­si­tat Jau­me I de Cas­te­lló para faci­li­tar la ins­ta­la­ción en la Plaça de l’Ajuntament de una esta­ción urba­na de medi­ción atmos­fé­ri­ca para ana­li­zar la pre­sen­cia de res­tos gené­ti­cos de la covid-19. La ins­ta­la­ción se ha efec­tua­do este vier­nes con el equi­po mul­ti­dis­ci­pli­nar que lide­ra la inves­ti­ga­do­ra del pro­gra­ma GenT, Jua­na Mari Del­­ga­­do-Sabo­­rit.

 

“Todas las pro­pues­tas de inves­ti­ga­ción e inno­va­ción son bien­ve­ni­das en Valèn­cia. Nues­tra ciu­dad ha hecho una apues­ta estra­te­gia en ese sen­ti­do y más toda­vía cuan­do se tra­ta de la salud y de la cali­dad del aire en momen­tos como los que esta­mos vivien­do, tan duros, con la COVID-19”, ha expli­ca­do Grez­zi, que ha des­ta­ca­do que el pro­yec­to “es muy impor­tan­te por­que per­mi­ti­rá tener datos dia­rios actua­li­za­dos para hacer la tra­za­bi­li­dad del virus”.

El equi­po inves­ti­ga­dor del pro­yec­to “Detec­ción de SARS-CoV‑2 en mues­tras de aero­sol atmos­fé­ri­co” tam­bién ha ins­ta­la­do otra esta­ción de medi­ción del aire en Cas­te­lló. Con estas esta­cio­nes el per­so­nal cien­tí­fi­co podrá ana­li­zar la pre­sen­cia de res­tos gené­ti­cos de la COVID-19 en el aero­sol atmos­fé­ri­co con el obje­ti­vo de plan­tear un sis­te­ma de aler­ta que faci­li­te a las auto­ri­da­des sani­ta­rias actuar con más ante­la­ción ante posi­bles rebro­tes.

 

Nueve meses en funcionamiento

La esta­ción de la Plaça de l’Ajuntament esta­rá en fun­cio­na­mien­to los pró­xi­mos nue­ve meses. “Se ha ele­gi­do este empla­za­mien­to siguien­do las direc­tri­ces soli­ci­ta­das sobre que fue­ra un cen­tro neu­rál­gi­co, con un trá­fi­co impor­tan­te de per­so­nas cada día y así faci­li­tar la obten­ción de mues­tras repre­sen­ta­ti­vas de la car­ga gené­ti­ca del virus”, ha expli­ca­do Grez­zi. En la esta­ción se inte­gran medi­do­res que cap­tan el aero­sol atmos­fé­ri­co con un gran cau­dal de mues­treo (500 litros por minu­to) de la mar­ca MCV. Uno de ellos cuen­ta con un cabe­zal de selec­ción de par­tí­cu­las finas (2,5 micras de diá­me­tro) y otro con un cabe­zal de selec­ción de par­tí­cu­las más grue­sas (10 micras de diá­me­tro). Aun así, “las par­tí­cu­las de aero­sol que se reco­gen son tan peque­ñas que no son visi­bles en el ojo humano”, ha expli­ca­do Jua­na Mari Del­­ga­­do-Sabo­­rit.

 

Para obte­ner la herra­mien­ta de aler­ta que per­mi­ta avan­zar­se a posi­bles bro­tes de la enfer­me­dad el per­so­nal del pro­yec­to reco­ge­rá los fil­tros de los medi­do­res inte­gra­dos en las esta­cio­nes urba­nas y pos­te­rior­men­te los ana­li­za­rá en el labo­ra­to­rio, en un pro­ce­di­mien­to simi­lar al de la PCR, para detec­tar la car­ga gené­ti­ca del SARS-CoV‑2. De esta mane­ra se podrá estu­diar el des­fa­se entre la incu­ba­ción del virus y el pico de infec­ti­vi­dad aso­cia­do a la espi­ra­ción de par­tí­cu­las vira­les y la pre­sen­cia de sín­to­mas con el obje­ti­vo de crear una red de aler­ta que faci­li­te el dise­ño de pla­nes de emer­gen­cia y medi­das de actua­ción pre­ven­ti­vas.

El equi­po de inves­ti­ga­ción, inte­gra­do por las uni­ver­si­da­des de Cas­te­lló, Valèn­cia y Elx, la Fun­da­ción FISABIO y la Direc­ción de Cam­bio Cli­má­ti­co y Cali­dad Ambien­tal de la GVA, está for­ma­do por Jua­na Mari Del­­ga­­do-Sabo­­rit, del gru­po de Epi­de­mio­lo­gía Peri­na­tal, Salud Ambien­tal e Inves­ti­ga­ción Clí­ni­ca de la UJI; el cate­drá­ti­co Vicen­te J. Este­ve Cano (UJI) y las inves­ti­ga­do­ras Ana Esplu­gues (UV) y Nuria Galin­do (UMH) que con­for­man el comi­té ase­sor cien­tí­fi­co de cali­dad del aire; las inves­ti­ga­do­ras de la UJI Rosa de Lla­nos, Manue­la Bar­neo y Pau­la Carras­co como exper­tas en Micro­bio­lo­gía; y los inves­ti­ga­do­res Mari­sa Rebla­glia­to (UJI), Juan Bau­tis­ta Belli­do (UJI); Maria Lui­sa Estar­lich (UV), Ferran Balles­ter (UV) y Car­men Iñí­guez (UV), que con­for­man el comi­té ase­sor cien­tí­fi­co de epi­de­mio­lo­gía ambien­tal. El estu­dio está finan­cia­do con una de las ayu­das a equi­pos de inves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca en SARS-CoV‑2 y COVID-19 de la Fun­da­ción BBVA.

 

El con­ce­jal de Tran­si­ción Eco­ló­gi­ca de Cas­te­lló, Fer­nan­do Nava­rro, ha des­ta­ca­do “el papel inves­ti­ga­dor de la Jau­me I para supe­rar la peor pan­de­mia que sufri­mos en un siglo”. Así mis­mo, el con­ce­jal de Reci­cla­je y Ges­tión de Resi­duos de Cas­te­lló, Igna­si Gar­cia, ha ase­gu­ra­do que hay que inver­tir más recur­sos en cien­cia por­que “la emer­gen­cia cli­má­ti­ca nos lle­va­rá a más situa­cio­nes simi­la­res y tene­mos que pre­pa­rar­nos para hacer­les fren­te”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia