[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La investigación del Grupo de Infecciones Respiratorias de La Fe revela que estos factores se relacionan con una peor función pulmonar. Publicado en “Annals of the American Thoracic Society”, ha sido coordinado por Raúl Méndez y Rosario Menéndez.

El Gru­po de Inves­ti­ga­ción en Infec­cio­nes Res­pi­ra­to­rias del Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción Sani­ta­ria La Fe (IIS La Fe) ha publi­ca­do los resul­ta­dos de un estu­dio sobre el impac­to y los fac­to­res de ries­go de pade­cer secue­las res­pi­ra­to­rias post-Covid-19.

 

El equi­po que ha lle­va­do a cabo la inves­ti­ga­ción.

La inves­ti­ga­ción, desa­rro­lla­da con pacien­tes del Hos­pi­tal Uni­ver­si­ta­ri i Poli­tèc­nic La Fe, ha reve­la­do que el sexo feme­nino, el taba­quis­mo, tan­to en fuma­do­res actua­les como en ex per­so­nas fuma­do­ras, y los D‑dímeros ele­va­dos (frag­men­to de una pro­teí­na que se libe­ra cuan­do se acti­va la coa­gu­la­ción de la san­gre) son varia­bles clí­ni­cas rela­cio­na­das con una peor fun­ción pul­mo­nar medi­da por la capa­ci­dad de difu­sión del pul­món para el monó­xi­do de car­bono (DLCO, las siglas en inglés de “dif­fu­sing capa­city of the lung for car­bon mono­xi­de”).

El estu­dio, publi­ca­do en ’ ”Annals of the Ame­ri­can Tho­ra­cic Society”, des­ta­ca que cono­cer la mag­ni­tud, la fre­cuen­cia y los fac­to­res de ries­go aso­cia­dos a las secue­las res­pi­ra­to­rias post-Covid-19 es un ele­men­to cla­ve en el con­tex­to actual.

Los auto­res y auto­ras han expli­ca­do que iden­ti­fi­car de for­ma tem­pra­na a aque­llos pacien­tes que con mayor pro­ba­bi­li­dad van a tener secue­las res­pi­ra­to­rias tras supe­rar la fase agu­da de la Covid-19 es deter­mi­nan­te para opti­mi­zar los recur­sos téc­ni­cos y huma­nos en los labo­ra­to­rios de fun­ción pul­mo­nar y en las con­sul­tas exter­nas en un momen­to de máxi­mo estrés del sis­te­ma sani­ta­rio.

 

Medidas nuevas para una enfermedad nueva

El pri­mer autor del artícu­lo, Raúl Mén­dez, ha expli­ca­do que “la alta inci­den­cia de casos ha satu­ra­do la asis­ten­cia clí­ni­ca en aten­ción pri­ma­ria y a nivel hos­pi­ta­la­rio. Ade­más, la nece­si­dad de con­tro­lar y tra­tar las secue­las de los super­vi­vien­tes está com­pli­can­do el tra­ba­jo a los labo­ra­to­rios de fun­ción pul­mo­nar y a las con­sul­tas exter­nas de Neu­mo­lo­gía”.

 

la fe hospital, coronavirus, covid

Por este moti­vo, el estu­dio del Gru­po de Inves­ti­ga­ción en Infec­cio­nes Res­pi­ra­to­rias del IIS La Fe ha eva­lua­do las posi­bles secue­las res­pi­ra­to­rias en super­vi­vien­tes de la Covid-19 y las varian­tes clí­ni­cas aso­cia­das a las mis­mas.

“Al tra­tar­se de una enfer­me­dad nue­va no exis­tían refe­ren­cias sobre las posi­bles secue­las res­pi­ra­to­rias, la gra­ve­dad o la fre­cuen­cia de estas. La DLCO es una medi­da que se obtie­ne en el labo­ra­to­rio de fun­ción pul­mo­nar y que es capaz de iden­ti­fi­car posi­bles secue­las o alte­ra­cio­nes en el inter­cam­bio gaseo­so de los pul­mo­nes”, ha expli­ca­do Raúl Mén­dez.

Con este esce­na­rio, se reali­zó un estu­dio de segui­mien­to en la con­sul­ta exter­na de Neu­mo­lo­gía habi­li­ta­da para el segui­mien­to de pacien­tes con Covid-19 en el que han par­ti­ci­pa­do 215 pacien­tes con diag­nós­ti­co con­fir­ma­do que estu­vie­ron hos­pi­ta­li­za­dos en el Ser­vi­cio de Neu­mo­lo­gía de Hos­pi­tal La Fe o en la Uni­dad de Cui­da­dos Inten­si­vos. Estas cifras con­vier­ten a este tra­ba­jo en el mayor estu­dio has­ta la fecha que ana­li­za las secue­las res­pi­ra­to­rias de la Covid-19 median­te el aná­li­sis de la DLCO.

Entre los prin­ci­pa­les resul­ta­dos cabe des­ta­car que un 24,7% de los pacien­tes tenían una alte­ra­ción de la DLCO. De ellos, un 75,5% tenían una alte­ra­ción leve, un 24,5% una alte­ra­ción mode­ra­da y nin­guno tuvo alte­ra­ción gra­ve.

Para Mén­dez, estos resul­ta­dos deben tomar­se con cau­te­la, ya que el estu­dio solo inclu­yó 40 pacien­tes que requi­rie­ron ingre­so en UCI. Se nece­si­tan más estu­dios y de mayor tama­ño para ana­li­zar por ejem­plo con más deta­lle las secue­las espe­cí­fi­ca­men­te en los pacien­tes de UCI. Ade­más, se des­co­no­cen si estas secue­las van a per­sis­tir o a remi­tir a lar­go pla­zo.

 

Distintas explicaciones a los resultados

Los auto­res y auto­ras han seña­la­do que los resul­ta­dos res­pon­den a dis­tin­tas expli­ca­cio­nes debi­do a las carac­te­rís­ti­cas pro­pias de la Covid-19. El taba­quis­mo y las enfer­me­da­des res­pi­ra­to­rias cró­ni­cas que pro­vo­ca se rela­cio­nan con alte­ra­cio­nes de la DLCO. Este hallaz­go, por tan­to, pue­de refle­jar la pre­sen­cia de un daño pul­mo­nar pre­vio o inclu­so agra­va­do por la Covid-19.

 

antitabaco.jpg

Sobre los valo­res de D‑dímeros y la rela­ción entre la infec­ción por SARS-CoV‑2 y los pro­ble­mas vas­cu­la­res y trom­bó­ti­cos, el estu­dio del IIS La Fe reco­ge que estos pro­ble­mas vas­cu­la­res a nivel pul­mo­nar, en oca­sio­nes, pue­den dejar como secue­la una alte­ra­ción del inter­cam­bio gaseo­so con un dete­rio­ro de la DLCO.

La inves­ti­ga­ción con­clu­ye que las muje­res tie­nen más ries­go de tener secue­las en la DLCO. Si bien duran­te la fase agu­da son los hom­bres los que pre­sen­tan un cua­dro más gra­ve, diver­sos estu­dios mues­tran que las secue­las o sín­to­mas per­sis­ten­tes en for­ma de long-Covid-19 es más pre­va­len­te en las muje­res.

Por últi­mo, pacien­tes que requi­rie­ron ingre­so en UCI mos­tra­ron tam­bién una ten­den­cia a tener peor DLCO. Este gru­po de pacien­tes ha pre­sen­ta­do mayor gra­ve­dad y es espe­ra­ble un mayor impac­to a nivel res­pi­ra­to­rio tras la fase agu­da.

 

Próxima etapa: conocer el alcance de las alteraciones

Este estu­dio de segui­mien­to se ha cen­tra­do en el impac­to y las varia­bles clí­ni­cas aso­cia­das al ries­go de pade­cer alte­ra­cio­nes res­pi­ra­to­rias post-covid. Pero el pró­xi­mo reto es, según ha expli­ca­do Rosa­rio Menén­dez, saber su posi­ble exten­sión o gra­ve­dad. ‘Los obje­ti­vos, aho­ra, serían cono­cer a más lar­go pla­zo si la alte­ra­ción de la DLCO es per­ma­nen­te o mejo­ra a lo lar­go del tiem­po (6 o 12 meses) y los fac­to­res aso­cia­dos a esta posi­ble evo­lu­ción”.

Dado el impac­to de las pato­lo­gías res­pi­ra­to­rias en la pobla­ción gene­ral, ambos espe­cia­lis­tas con­si­de­ran que “sería intere­san­te ampliar la pobla­ción a estu­dio con más pacien­tes pro­ce­den­tes de la Uni­dad de Cui­da­dos Inten­si­vos (UCI) y con daño pre­vio de la fun­ción pul­mo­nar, como por ejem­plo pacien­tes con enfer­me­da­des res­pi­ra­to­rias cró­ni­cas (asma, EPOC, etc.)”.

El equi­po inves­ti­ga­dor está inte­gra­do por Raúl Mén­dez, Ana Lato­rre, Pau­la Gon­­zá­­lez-Jimé­­nez, Lau­ra Feced, Ley­re Bou­zas, Katheryn Yépez, Ana Ferran­do, Enri­que Zal­­dí­­var-Olme­­da, Sole­dad Reyes y Rosa­rio Menén­dez.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia