El informe, que se ha dado a conocer este viernes por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), supone una segunda fase de análisis en la que se recogen datos referentes a los meses comprendidos entre septiembre y diciembre de 2020 a personas con al menos un diagnóstico de enfermedad.
“Cuando se inició la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 en nuestro país, comenzamos este estudio para conocer cuál estaba siendo el impacto en los pacientes crónicos y los datos que obtuvimos resultaron ser muy preocupantes, poniendo de relevancia que el sistema no había sido capaz de mantener la atención a las personas con una patología previa”, ha explicado Carina Escobar, presidenta de la POP.
“Con la continuidad de esta situación tan compleja, vimos necesario realizar una segunda fase de seguimiento que nos permitiera comprender la situación para concretar así propuestas de mejora de la atención sanitaria”, ha señalado Escobar.
Impacto laboral y económico
Los datos del estudio revelan que el impacto de la pandemia en la situación de los pacientes crónicos ha ido más allá de lo sanitario, afectando a su ámbito laboral y situación económica.

“Las diferentes fases de la desescalada y la correspondiente vuelta a la nueva normalidad han supuesto una situación complicada para aquellos pacientes crónicos que, siendo población de riesgo, han tenido que enfrentarse a los miedos al contagio y falta de seguridad en sus entornos laborales” ha explicado María Gálvez.
En este sentido, el informe refleja que la opción del teletrabajo ha disminuido notablemente durante la segunda fase de evaluación pasando del 63,6% a un 18,9%. Esto ha supuesto que, una vez finalizada la etapa de confinamiento domiciliario, uno de cada dos participantes haya tenido que asistir a su puesto físico de trabajo a pesar de ser población de riesgo.
Impacto social y emocional
Tras la finalización del primer estado de alarma, el impacto emocional generado en los pacientes por la situación vivida ha mejorado respecto a la etapa anterior mostrando una menor dificultad para dormir, un gradiente menor de irritabilidad o de sentimiento de tristeza/infelicidad. Sin embargo, aumentó un 13% la percepción de soledad y en general, tras todo lo ocurrido por la pandemia de la Covid-19, el 44,0% de los encuestados se siente pesimista de cara al futuro.
Sobre la Plataforma de Organizaciones de Pacientes
Plataforma de Organizaciones de Paciente (POP) reúne a 29 organizaciones de pacientes de ámbito estatal, con más de 1.400 organizaciones asociadas. El objetivo de la POP es promover la participación de los pacientes en las decisiones que afectan a su propia salud y defender sus derechos en todos los ámbitos, políticas y actuaciones que afectan a sus vidas.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia