Foto: José Gar­cía Pove­da

El Estu­dio nacio­nal de sero­pre­va­len­cia ela­bo­ra­do por el Minis­te­rio de Sani­dad y el Ins­ti­tu­to de Salud Car­los IIIm con­clu­ye que un 5% de la pobla­ción espa­ño­la tie­ne anti­cuer­pos fren­te al Covid-19. Este por­cen­ta­je ape­nas ha varia­do en las tres olea­das de las que cons­ta el estu­dio: en la pri­me­ra se esti­mó en un 5% y en la segun­da y ter­ce­ra ha sido del 5,2%, resul­ta­dos que con­fir­man que, pese al gran impac­to de la pan­de­mia en Espa­ña, las cifras no son altas, lo que des­car­ta a cor­to pla­zo el obje­ti­vo de la inmu­ni­dad de gru­po. 

En el caso de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, los nive­les de anti­cuer­pos en su pobla­ción son toda­vía más bajos situán­do­se en el 2,4%. Según el estu­dio, en la pri­me­ra ron­da se rea­li­za­rán en la Comu­ni­tat Valen­cia­na 4.288 prue­bas y el por­cen­ta­je de sero­pre­va­len­cia fue del 2,4 por cien­to; en la segun­da ron­da, con otras 4.543 prue­bas, el por­cen­ta­je se ele­vó lige­ra­men­te al 2,8 %, mien­tras que en la ter­ce­ra ron­da, en la que se hicie­ron 4.389 prue­bas, vol­vió a baja a 2,4 %.

La direc­to­ra del Cen­tro Nacio­nal de Epi­de­mio­lo­gía y direc­to­ra cien­tí­fi­ca del estu­dio, Mari­na Pollán; la direc­to­ra del ISCIII, Raquel Yot­ti, y el secre­ta­rio gene­ral del Minis­te­rio de Sani­dad, Faus­tino Blan­co, han pre­sen­ta­do este lunes por la maña­na los resul­ta­dos.

La pre­sen­ta­ción de los resul­ta­dos fina­les coin­ci­de con la publi­ca­ción hoy de un artícu­lo cien­tí­fi­co en la revis­ta ‘The Lan­cet’, publi­ca­ción reco­no­ci­da como una de las publi­ca­cio­nes cien­tí­fi­cas más pres­ti­gio­sas del mun­do y la segun­da con mayor impac­to en el cam­po de la Medi­ci­na. 

​Raquel Yot­ti, direc­to­ra del ISCIII; Faus­tino Blan­co, secre­ta­rio gene­ral de Sani­dad, y Mari­na Pollán, direc­to­ra del Cen­tro Nacio­nal de Epi­de­mio­lo­gía en la pre­sen­ta­ción de los resul­ta­dos fina­les del estu­dio ENECOVID-19.

Una de las cues­tio­nes ana­li­za­das en el estu­dio, rea­li­za­do a lo lar­go de dos meses, es la evo­lu­ción de los anti­cuer­pos, que era uno de los obje­ti­vos. Se ha obser­va­do una tasa glo­bal de sero­con­ver­sión (per­so­nas que no tenían anti­cuer­pos en la pri­me­ra olea­da y que los han desa­rro­lla­do a lo lar­go del estu­dio al tener con­tac­to con el virus) del 0,9% entre la ron­da 1 y la ron­da 2, un por­cen­ta­je algo menor (0,7%) entre la ron­da 2 y la ron­da 3. Estas cifras refle­jan la baja apa­ri­ción de nue­vas infec­cio­nes tras el con­fi­na­mien­to.

Por otra par­te, tam­bién se ha obser­va­do sero­ne­ga­ti­vi­za­ción, es decir, ausen­cia de anti­cuer­pos IgG detec­ta­bles en per­so­nas que los tenían pre­via­men­te, sien­do glo­bal­men­te de un 7,1% entre la ron­da 1 y la ron­da 2, y de apro­xi­ma­da­men­te un 14% al ana­li­zar todo el perio­do del estu­dio, aun­que este últi­mo dato requie­re con­fir­ma­ción. La “pér­di­da” de los anti­cuer­pos fue más fre­cuen­te en per­so­nas que no habían teni­do nin­gún sín­to­ma (11,0% entre las ron­das 1 y 2, con infor­ma­ción más pre­ci­sa) y mucho menos fre­cuen­te en los par­ti­ci­pan­tes con una PCR posi­ti­va (0,5%) y en aque­llos que des­cri­bie­ron pér­di­da súbi­ta del olfa­to o del gus­to (2,6%).

El mapa de par­ti­ci­pan­tes con sín­to­mas COVID-19 (per­so­nas con tres o más sín­to­mas o con pér­di­da súbi­ta del olfa­to) en las dos últi­mas sema­nas del estu­dio da una idea de la evo­lu­ción más recien­te de la epi­de­mia. Mien­tras el por­cen­ta­je de sin­to­má­ti­cos ha dis­mi­nui­do sus­tan­cial­men­te entre la pri­me­ra y la segun­da ron­da, se ha obser­va­do un leve incre­men­to en la últi­ma ron­da, lo cual podría ser fru­to de la mayor movi­li­dad de la pobla­ción tras el perio­do de con­fi­na­mien­to. Es posi­ble que un por­cen­ta­je de estos pacien­tes pue­dan ser casos de COVID-19 en fase pre­coz de la enfer­me­dad. El segui­mien­to de los par­ti­ci­pan­tes podrá per­mi­tir res­pon­der a estas cues­tio­nes. 

Los auto­res con­si­de­ran que los resul­ta­dos obte­ni­dos en Espa­ña, un país con una onda epi­dé­mi­ca inten­sa en el que las cifras de sero­pre­va­len­cia son bajas, refle­jan la difi­cul­tad de obte­ner una inmu­ni­dad de reba­ño a cor­to pla­zo. En este sen­ti­do, el comen­ta­rio que acom­pa­ña al artícu­lo de “The Lan­cet” a car­go de inves­ti­ga­do­res de cen­tros de refe­ren­cia en Gine­bra (Drs Isa­be­lla Ecker­le & Dr. Ben­ja­min Meyer) seña­la que “sería poco éti­co some­ter a la pobla­ción y al sis­te­ma sani­ta­rio a una mayor pre­sión para con­se­guir esta inmu­ni­dad de gru­po”.

En defi­ni­ti­va, estos resul­ta­dos, jun­to a la pre­sen­cia de un por­cen­ta­je sus­tan­cial de infec­cio­nes asin­to­má­ti­cas, refuer­zan la nece­si­dad de man­te­ner las reco­men­da­cio­nes de salud públi­ca de dis­tan­cia­mien­to social, uso de mas­ca­ri­llas y lava­do de manos.

Variabilidad geográfica

Según se seña­la en dicha publi­ca­ción, y como ya se tras­la­dó en la difu­sión de los datos pre­li­mi­na­res de las pri­me­ras olea­das, exis­te bas­tan­te varia­bi­li­dad geo­grá­fi­ca en el por­cen­ta­je de sero­pre­va­len­cia. Algu­nas pro­vin­cias se sitúan en un 2–3%, mien­tras que otras supe­ran al 10%, regis­trán­do­se los por­cen­ta­jes más altos en la zona cen­tro de la penín­su­la. El por­cen­ta­je tam­bién es mayor en los núcleos de pobla­ción con más de 100.000 habi­tan­tes en com­pa­ra­ción con muni­ci­pios con menor pobla­ción (6% y 4%, res­pec­ti­va­men­te).

No se obser­van dife­ren­cias entre hom­bres y muje­res y, en cuan­to a la edad, la pre­va­len­cia de anti­cuer­pos IgG anti SARS-CoV‑2 es lige­ra­men­te menor en niños y ado­les­cen­tes (alre­de­dor del 3,5%), con esca­sas varia­cio­nes en adul­tos. El artícu­lo publi­ca­do en ‘The Lan­cet’ des­ta­ca ade­más la pre­va­len­cia más ele­va­da de anti­cuer­pos en per­so­nal sani­ta­rio (10%) y entre tra­ba­ja­do­res de resi­den­cias y cen­tros socio­sa­ni­ta­rios (7,7%).

En la pre­sen­ta­ción de resul­ta­dos fina­les del estu­dio se ha con­fir­ma­do que entre el 74% y el 89% de los par­ti­ci­pan­tes que refe­rían haber teni­do una PCR posi­ti­va al menos dos sema­nas antes del estu­dio se detec­tan anti­cuer­pos IgG con­tra el coro­na­vi­rus. Entre las per­so­nas que refie­ren haber pre­sen­ta­do sín­to­mas com­pa­ti­bles con la enfer­me­dad, la sero­pre­va­len­cia aumen­ta con el núme­ro de sín­to­mas y es par­ti­cu­lar­men­te alta en las per­so­nas que refie­ren pér­di­da súbi­ta del olfa­to y/o del gus­to (40%-41%). Final­men­te, se con­fir­ma que en torno a un 2,5% y un 2,8% de los par­ti­ci­pan­tes que no refie­ren nin­gún sín­to­ma pre­sen­ta­ron anti­cuer­pos IgG, lo que refuer­za la exis­ten­cia de infec­cio­nes asin­to­má­ti­cas. 

Los par­ti­ci­pan­tes que comu­ni­ca­ron haber teni­do con­tac­to con un caso COVID-19 con­fir­ma­do, o con una per­so­na con sín­to­mas com­pa­ti­bles, pre­sen­ta­ron una pre­va­len­cia de anti­cuer­pos supe­rior a la pobla­ción gene­ral. Des­ta­ca la pre­va­len­cia en per­so­nas que han con­vi­vi­do con un pacien­te COVID-19 con­fir­ma­do que se sitúa entre el 27 y el 31% en las dis­tin­tas ron­das. Los con­vi­vien­tes con per­so­nas con sín­to­mas com­pa­ti­bles con la enfer­me­dad tam­bién pre­sen­ta­ron una sero­pre­va­len­cia más alta que la media (15%). En per­so­nas que refie­ren haber teni­do con­tac­to con un caso con­fir­ma­do fue­ra del hogar, la sero­pre­va­len­cia osci­la entre el 10% y el 15% en las dis­tin­tas ron­das.

68.296 participantes

Las tres ron­das del estu­dio, impul­sa­do por el Minis­te­rio de Sani­dad y el Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III, depen­dien­te del Minis­te­rio de Cien­cia e Inno­va­ción, y en el que han cola­bo­ra­do los sis­te­mas de salud de todas las comu­ni­da­des autó­no­mas y las ciu­da­des de Ceu­ta y Meli­lla se han desa­rro­lla­do entre el 27 de abril y el 11 de mayo; del 18 de mayo al 1 de junio, y del 8 al 22 de junio.

Ha inclui­do un total de 68.296 par­ti­ci­pan­tes, de los cua­les 54.858 han par­ti­ci­pa­do en las tres ron­das, lo que repre­sen­ta una adhe­ren­cia de casi el 90%. Ade­más, el 91% de los par­ti­ci­pan­tes ha pro­por­cio­na­do al menos una mues­tra de san­gre para el aná­li­sis.

En total, se han rea­li­za­do 186.908 test rápi­dos (más 9.755 en el estu­dio espe­cí­fi­co insu­lar) y se han reco­gi­do 165.176 mues­tras de san­gre (más 9.130 adi­cio­na­les en el estu­dio espe­cí­fi­co insu­lar).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia