La relación entre alimentación y esperanza de vida centró la conferencia inaugural, protagonizada por el Dr. Vicente Mera, jefe de Medicina Interna en SHA Wellness Clinic y referente en medicina antiedad.
Mera destacó que la nutrición avanzada ya permite adaptar la dieta a la condición genética y el estilo de vida de cada persona gracias a estudios accesibles. «Los nuevos alimentos, como los creados a partir de fermentación de precisión, están demostrando su capacidad para mejorar la longevidad y la calidad de vida», explicó el doctor, quien recomendó priorizar la calidad sobre la cantidad y apostar por superalimentos como el aceite de oliva, el miso o la quinoa, al tiempo que aconsejó moderar el consumo de azúcar, gluten y sal.
La ciudad de Valencia se ha convertido en el epicentro de la innovación alimentaria con la celebración de la séptima edición de ftalks Food Summit, un encuentro clave para el sector agroalimentario que ha reunido a investigadores, expertos, emprendedores e inversores de referencia en Europa.
El evento, organizado por KM ZERO Food Innovation Hub, ha analizado los grandes retos y oportunidades que afronta la industria en un contexto marcado por la geopolítica, el cambio climático y la irrupción de tecnologías como la Inteligencia Artificial.
Beatriz Jacoste, CEO de KM ZERO, inauguró la jornada subrayando la vulnerabilidad del sistema alimentario global y la necesidad de diversificar las cadenas de suministro y acercar la producción al consumo para garantizar la seguridad alimentaria. «Juntos, somos más fuertes. Y ese es el poder de la inteligencia colectiva de una comunidad global como la de KM ZERO para afrontar los desafíos de la cadena alimentaria», afirmó Jacoste durante su intervención1.
Uno de los momentos destacados del summit fue la presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación de España (ENA) a cargo de José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Herrero recalcó el liderazgo internacional de España en el sector y la apuesta por un sistema alimentario «sostenible, innovador y resiliente» que garantice el acceso a alimentos saludables y de calidad para toda la ciudadanía.
El desafío de abastecer a una población urbana en constante crecimiento fue otro de los ejes del programa, con la participación de expertos como José María Sumpsi, ex-subdirector general de la FAO, y Raúl Martín, CEO de Familia Martínez. Sumpsi advirtió que «los mayores problemas de hambre y malnutrición ya se dan en zonas urbanas», mientras que Martín subrayó la importancia de conjugar innovación y tradición sin perder de vista la sostenibilidad: «Trabajamos para anticiparnos a las necesidades del consumidor urbano, impulsando una alimentación más responsable y consciente»1.
La innovación en alimentos tradicionales también tuvo protagonismo, con ponencias sobre el futuro del café y la presentación de alternativas elaboradas sin granos, desarrolladas por la biotecnológica estadounidense Compound Foods. Su CEO, Maricel Sáenz, destacó que «la biotecnología permite crear productos más sostenibles que igualan el sabor y la funcionalidad del café tradicional, pero con ventajas en coste, estabilidad y versatilidad».
En paralelo a las conferencias, el área de exhibición Future Market, organizada junto al ICEX, mostró las últimas novedades en alimentación, salud y tecnología. Entre las propuestas destacaron cervezas funcionales sin alcohol, comida completa en polvo, alimentos naturales para mascotas, plataformas de análisis de riesgos agrícolas mediante IA y aplicaciones que recomiendan planes nutricionales personalizados según datos metabólicos.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia