cáncer útero

[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

El análisis de las interacciones de células tumorales con las de tejido sano es vital para prever la progresión de células malignas y metástasis.

Un estu­dio de INCLIVA y el CIBER de Cán­cer (CIBERONC), del Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III, publi­ca­do recien­te­men­te en Fron­tiers, abre las puer­tas a ampliar el cono­ci­mien­to y la capa­ci­dad de diag­nós­ti­co en cán­cer de úte­ro para poder apli­car tera­pias más espe­cí­fi­cas y per­so­na­li­za­das e iden­ti­fi­car nue­vos fár­ma­cos que aumen­ten la efec­ti­vi­dad de los tra­ta­mien­tos actua­les. El tra­ba­jo ha sido coor­di­na­do  por la inves­ti­ga­do­ra Rosa Nogue­ra del Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción Sani­ta­ria INCLIVA, del Hos­pi­tal Clí­ni­co de Valen­cia, y jefa de gru­po de CIBERONC, quien ha impul­sa­do la cola­bo­ra­ción entre los gru­pos de inves­ti­ga­ción de tumo­res de baja pre­va­len­cia del CIBERONC.

 

El gru­po de inves­ti­ga­ción.

El obje­ti­vo del tra­ba­jo “Carac­te­ri­za­ción del fren­te de inva­sión de ade­no­car­ci­no­mas y leio­mio­sar­co­mas ute­ri­nos agre­si­vos” cuya pri­me­ra auto­ra es Sabi­na Sane­gre (tam­bién del mis­mo gru­po en INCLIVA/CIBERONC) es esta­ble­cer el patrón de fibras reti­cu­la­res en el fren­te inva­si­vo del tumor ‑la inter­faz entre el teji­do tumo­ral y el mio­me­trio sano‑, que per­mi­ta deter­mi­nar su uti­li­za­ción como dia­na diag­nós­ti­ca de pro­gre­sión y tera­péu­ti­ca. La carac­te­ri­za­ción de la arqui­tec­tu­ra de estas fibras, jun­to con aná­li­sis genó­mi­cos, con­tri­bui­rá a enten­der mejor y seguir estu­dian­do los pro­ce­sos mole­cu­la­res en estos tumo­res y así poder dise­ñar tera­pias espe­cí­fi­cas, tole­ra­bles y con baja toxi­ci­dad.

 

Más de 5.000 casos de cáncer del útero al año en España

En Espa­ña se diag­nos­ti­can al año más de 5.000 casos de cán­cer de úte­ro, el más fre­cuen­te del apa­ra­to repro­duc­tor feme­nino. Entre ellos se encuen­tran los ade­no­car­ci­no­mas (tumo­res que se ori­gi­nan en el endo­me­trio) y leio­mio­sar­co­mas (tumo­res que se ori­gi­nan en el mio­me­trio) agre­si­vos y con alta capa­ci­dad metas­tá­si­ca. Debi­do a su menor inci­den­cia en la socie­dad, actual­men­te exis­te un cono­ci­mien­to infe­rior de este tipo de tumo­res de baja pre­va­len­cia. Incre­men­tar el cono­ci­mien­to de estas pato­lo­gías es el obje­ti­vo del Pro­gra­ma de Inves­ti­ga­ción en “Tumo­res de baja pre­va­len­cia” del CIBERONC, al que per­te­ne­ce el cita­do gru­po de INCLIVA.

 

Inicio de una sólida colaboración futura

La publi­ca­ción de este artícu­lo repre­sen­ta el ini­cio de una sóli­da cola­bo­ra­ción entre los dis­tin­tos gru­pos de tumo­res de baja pre­va­len­cia de CIBERONC. Ade­más de abor­dar futu­ras alter­na­ti­vas clí­ni­cas de tra­ta­mien­to onco­ló­gi­co de tumo­res ute­ri­nos agre­si­vos, el estu­dio sien­ta las bases para una estre­cha cola­bo­ra­ción mul­ti­dis­ci­pli­nar y de alcan­ce trans­ver­sal a otros tipos de tumo­res más pre­va­len­tes. Estan­do aún en una fase pre­clí­ni­ca, avan­za hacia la inves­ti­ga­ción del fren­te de inva­sión en las metás­ta­sis pul­mo­na­res de ade­no­car­ci­no­mas y leio­mio­sar­co­mas. En el con­tex­to de una visión más inte­gra­ti­va, se inten­ta­rá imple­men­tar sis­te­mas de inte­li­gen­cia arti­fi­cial, bio­sen­so­res y mode­los 3D sin­té­ti­cos para iden­ti­fi­car posi­bles dia­nas tera­péu­ti­cas y apli­car nue­vos regí­me­nes tera­péu­ti­cos per­so­na­li­za­dos.

El estu­dio ha con­ta­do con finan­cia­ción del ISCIII y FEDER (PI17/01558 y PI20/01107), CIBERONC (con­tra­to CB16/12/00484, CB16/12/0328, CB16/12/00363, CB16/12/00364, CB16/12/00481, y CB16/12/00231) y Gru­pos Coor­di­na­dos Esta­bles de la Aso­cia­ción Espa­ño­la Con­tra el Cán­cer (AECC).

Link del artícu­lo: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcell.2021.670185/full

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia