[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Se trata de una inmunoterapia basada en linfocitos T (o linfocitos de memoria anti-infección) de pacientes que ya han superado la infección.

El Hos­pi­tal Clí­ni­co de Valen­cia, a tra­vés de la Uni­dad de Ensa­yos Clí­ni­cos de Hema­to­lo­gía del Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción INCLIVA, ha ini­cia­do un ensa­yo clí­ni­co en Fase II para deter­mi­nar la efi­ca­cia de un tra­ta­mien­to hema­to­ló­gi­co para la cura­ción de la infec­ción pro­du­ci­da por Covid-19.

 

El equi­po del Hos­pi­tal Clí­ni­co de Valèn­cia, a tra­vés de la Uni­dad de Ensa­yos Clí­ni­cos de Hema­to­lo­gía del Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción INCLIVA, que rea­li­za la inves­ti­ga­ción.

Tras la iden­ti­fi­ca­ción y selec­ción de donan­tes que han supe­ra­do la infec­ción hace pocos meses, recien­te­men­te se ha admi­nis­tra­do la pri­me­ra infu­sión a uno de los pacien­tes con infec­ción acti­va y con los cri­te­rios del ensa­yo. El ensa­yo ten­drá una dura­ción apro­xi­ma­da de tres meses.

Se tra­ta de una inmu­no­te­ra­pia basa­da en lin­fo­ci­tos T memo­ria de pacien­tes que ya han supe­ra­do la infec­ción y que ya ha obte­ni­do bue­nos resul­ta­dos en ensa­yo Clí­ni­co fase I pre­vio rea­li­za­do en el Hos­pi­tal La Paz de Madrid, lide­ra­do por el doc­tor Anto­nio Pérez.

 

Son glóbulos blancos del sistema inmunitario

Los lin­fo­ci­tos son gló­bu­los blan­cos que for­man par­te del sis­te­ma inmu­ni­ta­rio. En este caso se tra­ta de lin­fo­ci­tos T (de memo­ria anti-infe­c­­ción espe­cia­li­za­das en des­truir célu­las infec­ta­das).

Estos lin­fo­ci­tos se han pro­du­ci­do duran­te la infec­ción por el covid (en el pacien­te aho­ra donan­te) y están espe­cia­li­za­dos en eli­mi­nar al virus, con lo que el pacien­te que reci­be el tra­ta­mien­to cuen­ta con refuer­zos de célu­las espe­cia­li­za­das en des­truir­lo. Se pre­ten­de com­pro­bar si la infu­sión de estos lin­fo­ci­tos en pacien­tes gra­ves de Covid-19 mejo­ra el pro­nós­ti­co y el esta­do.

Los pacien­tes donan­tes han de cum­plir una serie de requi­si­tos para pos­te­rior­men­te infun­dir estas célu­las a otros pacien­tes que actual­men­te se encuen­tran ingre­sa­dos en el cen­tro por esta mis­ma infec­ción.

 

Comparación entre pacientes en la fase II

El ensa­yo en Fase II con­sis­te en la com­pa­ra­ción de la efi­ca­cia del tra­ta­mien­to reci­bi­do entre dos gru­pos de pacien­tes: un gru­po que reci­bi­rán la tera­pia están­dar y un segun­do gru­po que reci­bi­rá la tera­pia están­dar más la tera­pia celu­lar diri­gi­da.

Tal y como ha expli­ca­do Car­los Solano, jefe de Ser­vi­cio de Hema­to­lo­gía del Hos­pi­tal Clí­ni­co de Valen­cia e inves­ti­ga­dor del Gru­po de Inves­ti­ga­ción en Tras­plan­te Hema­to­po­yé­ti­co de INCLIVA, “se tra­ta de un tipo de tera­pia celu­lar que se está uti­li­zan­do des­de poco tiem­po en pacien­tes que han reci­bi­do un tras­plan­te de pro­ge­ni­to­res hema­to­po­yé­ti­co (tam­bién lla­ma­do de médu­la ósea) para ace­le­rar la recu­pe­ra­ción de la inmu­ni­dad. Los lin­fo­ci­tos actúan iden­ti­fi­can­do y ata­can­do a las célu­las infec­ta­das por el virus, por lo que el virus no pue­de divi­dir­se y exten­der­se a otras célu­las”.

Por su par­te, Mer­che Bou, Jefa de Equi­po de Coor­di­na­do­ras de Ensa­yos Clí­ni­cos de Hema­to­lo­gía, ha indi­ca­do que “poder desa­rro­llar este ensa­yo no habría sido posi­ble sin la ines­ti­ma­ble cola­bo­ra­ción desin­te­re­sa­da de nues­tros donan­tes que tras haber pade­ci­do la infec­ción por COVID-19, algu­nos sufrien­do pér­di­das per­so­na­les, se han brin­da­do a cola­bo­rar en este pro­yec­to, acto por el cual les esta­mos enor­me­men­te agra­de­ci­dos”.

“Se tra­ta de un ensa­yo en el que ha cos­ta­do muchí­si­mo crear el cir­cui­to de pro­ce­sos. Pre­sen­ta unas carac­te­rís­ti­cas logís­ti­cas y de limi­ta­ción de tiem­pos en los pro­ce­sos que requie­re una gran coor­di­na­ción de todo el equi­po. Final­men­te se ha pro­ce­di­do al reclu­ta­mien­to del pri­mer pacien­te en nues­tro cen­tro y recien­te­men­te se ha rea­li­za­do el pri­mer tra­ta­mien­to”, ha expli­ca­do.

Los cri­te­rios de inclu­sión de los pacien­tes en este ensa­yo clí­ni­co serían infec­ción por virus Sars-Cov‑2 con ingre­so hos­pi­ta­la­rio recien­te y con cri­te­rios de mal pro­nós­ti­co por la pre­sen­cia de neu­mo­nía bila­te­ral o lin­fo­pe­nia, que no nece­si­tan ingre­so en UCI.

El ensa­yo está coor­di­na­do por el Equi­po de Ensa­yos Clí­ni­cos de Hema­to­lo­gía cuyo prin­ci­pal inves­ti­ga­dor es Car­los Solano, jefe del Ser­vi­cio de Hema­to­lo­gía y Hemo­te­ra­pia, y está sien­do desa­rro­lla­do en cola­bo­ra­ción con los Ser­vi­cios de Neu­mo­lo­gía, a tra­vés de Maria Isa­bel Brio­nes y Julia Tarra­só y el Ser­vi­cio de Pedia­tría, con José Jai­me Ver­dú. Ade­más, tam­bién cuen­ta con la cola­bo­ra­ción del Cen­tro de trans­fu­sio­nes de la Comu­ni­dad Valen­cia­na, a tra­vés de Dolo­res Pla­ne­lles.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia