Marzà: “Ponemos al alcance del profesorado nuevos materiales para evitar replicar construcciones de género que perpetúan la desigualdad de género


La Con­se­lle­ria de Edu­ca­ción, Cul­tu­ra y Depor­te ha crea­do la guía “Repensant(-nos) en mas­cu­lí plu­ral” para tra­ba­jar las mas­cu­li­ni­da­des igua­li­ta­rias en las aulas. Este mate­rial de apo­yo para el pro­fe­so­ra­do con­tie­ne pro­pues­tas y diná­mi­cas de gru­po para hacer que el alum­na­do ado­les­cen­te refle­xio­ne sobre la nece­si­dad de supe­rar los mode­los de mas­cu­li­ni­da­des domi­nan­tes que impi­den el tra­to igua­li­ta­rio entre muje­res y hom­bres.

El con­se­ller de Edu­ca­ción, Cul­tu­ra y Depor­te, Vicent Mar­zà, ha expli­ca­do que “algu­nos de los tópi­cos que se aso­cian a la mas­cu­li­ni­dad son más que cues­tio­na­bles y pue­den, inclu­so, lle­var a algu­nos chi­cos a tener con­duc­tas que podría­mos lla­mar de ries­go”.

Así, ha con­ti­nua­do Mar­zà, “los celos como valor en las rela­cio­nes afec­ti­vas, el hecho de deber demos­trar una valen­tía y for­ta­le­za cons­tan­tes, la fal­ta de expre­sión emo­cio­nal y muchas otros carac­te­rís­ti­cas que se atri­bu­yen a la mas­cu­li­ni­dad tra­di­cio­nal pue­den indu­cir a los jóve­nes a con­ti­nuar por cami­nos que fomen­tan la des­igual­dad de géne­ro, y des­de la escue­la que­re­mos com­ba­tir esta lacra social, por eso pone­mos al alcan­ce del pro­fe­so­ra­do nue­vos mate­ria­les para evi­tar repli­car cons­truc­cio­nes de géne­ro no desea­das”.

Una guía descargable y muy útil

La guía “Repensant(-nos) en mas­cu­lí plu­ral” se pue­de des­car­gar en el por­tal REICO, el repo­si­to­rio de recur­sos para la igual­dad y la con­vi­ven­cia (con­sul­tar aquí).

El mate­rial ha sido desa­rro­lla­do por los espe­cia­lis­tas Jor­ge Cas­ca­les Ribe­ra y Joan San­fé­lix Albel­da y se ha pre­sen­ta­do en el mar­co de las jor­na­das de for­ma­ción del pro­fe­so­ra­do ‘La igual­tat tam­bé s’a­prén: noves mas­cu­li­ni­tats en l’au­la’, que lle­va a cabo el Cefi­re de Valèn­cia de mane­ra tele­má­ti­ca y en que par­ti­ci­pan más de 60 pro­fe­so­res y pro­fe­so­ras.

En este sen­ti­do, la direc­to­ra gene­ral de Inclu­sión Edu­ca­ti­va, Raquel Andrés, ha seña­la­do que “la fina­li­dad de esta guía es ayu­dar a con­se­guir una socie­dad en que las per­so­nas no deban tener mie­do a ser sen­si­bles, a cui­dar­se y a cui­dar a los otros, a expre­sar sus sen­ti­mien­tos, a ser ver­da­de­ra­men­te huma­nas. El géne­ro es una cate­go­ría rela­cio­nal, cons­trui­da socio­his­tó­ri­ca­men­te, y la mas­cu­li­ni­dad no es lo con­tra­rio de la femi­ni­dad, ni se debe­ría cons­truir en opo­si­ción a esta”.

Todas las pro­pues­tas de tra­ba­jo en el aula inclui­das en la guía tie­nen por fina­li­dad ser­vir de apo­yo al pro­fe­so­ra­do de ESO, Bachi­lle­ra­to y FP, para incor­po­rar de mane­ra trans­ver­sal o espe­cí­fi­ca la cues­tión de las mas­cu­li­ni­da­des igua­li­ta­rias a su docen­cia, al Plan de acción tuto­rial y a cual­quier con­tex­to edu­ca­ti­vo en el que sea posi­ble tra­ba­jar esta cues­tión.

Desarrollar masculinidades “sanas y positivas”

La guía está diri­gi­da al pro­fe­so­ra­do y a las per­so­nas coor­di­na­do­ras de igual­dad y con­vi­ven­cia (CIC), “como medio o herra­mien­ta para tra­ba­jar en las aulas la impor­tan­cia de unas mas­cu­li­ni­da­des sanas y posi­ti­vas, para la con­se­cu­ción de la igual­dad entre muje­res y hom­bres”, ha expli­ca­do la direc­to­ra gene­ral.

La inte­gra­ción de los cri­te­rios coedu­ca­ti­vos en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo valen­ciano “es uno de los ejes de la Con­se­lle­ria de Edu­ca­ción, Cul­tu­ra y Depor­te des­de que gobier­na el Botà­nic”, según Mar­zà. Así, en 2015 se creó la figu­ra de la per­so­na coor­di­na­do­ra de Igual­dad y Con­vi­ven­cia en todos los cen­tros del sis­te­ma edu­ca­ti­vo valen­ciano, lo cual ha supues­to for­mar a más de 4.000 docen­tes en coedu­ca­ción. Ade­más, en 2018 se pre­sen­tó el plan direc­tor de coedu­ca­ción.

A todo eso hay que aña­dir ini­cia­ti­vas como el pro­gra­ma Coedu­ca­cen­tres, que ha arran­ca­do este cur­so en 15 escue­las e ins­ti­tu­tos y da for­ma­ción a más de 400 docen­tes, o la “Guia de patis coedu­ca­tius crea­da recien­te­men­te con el obje­ti­vo de aca­bar con este­reo­ti­pos y roles de géne­ro.

Igual­men­te, Edu­ca­ción, en cin­co cur­sos, ha des­ti­na­do cer­ca de 370.000 euros a ayu­das a pro­yec­tos de inno­va­ción refe­ren­tes a patios coedu­ca­ti­vos de 139 escue­las e ins­ti­tu­tos. De estos 139 cen­tros edu­ca­ti­vos, 61 ya han aca­ba­do de redi­se­ñar su patio y los 78 res­tan­tes lo están hacien­do este cur­so. Asi­mis­mo, a prin­ci­pios del año que vie­ne se cele­bra­rá un semi­na­rio sobre infra­es­truc­tu­ras esco­la­res en que el dise­ño de patios coedu­ca­ti­vos será uno de los pun­tos cen­tra­les.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia