[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La prestigiosa guía ha catalogado a Clos de Lôm Isidra como “una perfecta elección para un vino valenciano, mediterráneo y autóctono”

Malvasía repite sobresaliente tras los 92 puntos del Master of Wine Tim Atkin

La pres­ti­gio­sa guía Vivir el vino, ha otor­ga­do 92 pun­tos a los Clos de Lôm Isi­dra y Gar­na­cha, y otros 91 pun­tos al Clos de Lôm Mal­va­sía, en su edi­ción 2022. Esta guía es reco­no­ci­da por su estric­ta selec­ción de 365 vinos ‑una reco­men­da­ción para cada día del año 2022‑, de entre 2.000, de la mano de su res­pon­sa­ble de catas, Raúl Serrano.

Estos tres sobre­sa­lien­tes de 92 y 91 pun­tos lle­gan jus­to des­pués de los otor­ga­dos por el Mas­ter of Wine Tim Atkins a Clos de Lôm Tem­pra­ni­llo y Clos de Lôm Mal­va­sía y tras el sobre­sa­lien­te de Sarah Jane Evans al rosa­do de Clos de Lôm en la revis­ta Decan­ter.

Isidra continúa cosechando éxitos

Raúl Serrano des­cri­be al Clos de Lôm Isi­dra, en su nota de cata publi­ca­da tam­bién en la revis­ta de la guía, como “per­fec­ta elec­ción para un vino valen­ciano medi­te­rrá­neo y autóc­tono”.

El res­pon­sa­ble de catas de Vivir el vino cita al vino más recien­te y más ele­va­do de Clos de Lôm como “un tin­to lim­pio, inten­so, que derro­cha fru­ta viva y lige­ra­men­te lico­ro­sa”.

En nariz, Serrano encuen­tra “notas bal­sá­mi­cas, euca­lip­tos, acei­te de rome­ro, notas flo­ra­les y un fon­do cre­mo­so y de sua­ves tos­ta­dos”, y en boca apun­ta que “man­tie­ne la vive­za y la car­ga fru­tal, unién­do­se a ello recuer­dos de hier­bas de toca­dor, de lavan­da”.

“Con una made­ra equi­li­bra­da con la fru­ta, tie­ne un tanino rugo­so, bue­na aci­dez y un lar­go bal­sá­mi­co final” con­clu­ye sobre Isi­dra Clos de Lôm.

Sobre Clos de Lôm

Clos de Lôm es una bode­ga fami­liar ubi­ca­da en Fon­ta­nars dels Alfo­rins (Valen­cia), fun­da­da en 2018, aun­que su rela­ción con los viñe­dos se remon­ta a 1836. En su fin­ca, a 55 km del mar medi­te­rrá­neo, la fir­ma cul­ti­va varie­da­des autóc­to­nas como la mal­va­sía, monas­trell o gar­na­cha, en una exten­sión de casi 300 hectáreas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia