El proyecto de investigación trabaja sobre la hipótesis de la existencia del “Bobal blanco” y busca identificar variedades minoritarias centenarias que evidencian la riqueza histórica y la variedad del patrimonio vinícola de Utiel-Requena.

La Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca de Valen­cia (UPV) en coor­di­na­ción con el Gru­po Covi­ñas ha lle­va­do a cabo duran­te los dos últi­mos años una intere­san­te inves­ti­ga­ción del viñe­do para la diver­si­fi­ca­ción agrí­co­la en el cul­ti­vo eco­ló­gi­co y la obten­ción de nue­vos pro­duc­tos de cali­dad dife­ren­cia­da.

En línea con el mani­fies­to de Covi­ñas, que basa su apren­di­za­je en el cui­da­do y obser­va­ción del cam­po y en el com­por­ta­mien­to de la viña, el gru­po sigue inves­ti­gan­do cómo mejo­rar la pro­duc­ti­vi­dad del viñe­do man­te­nien­do siem­pre el foco en la cali­dad de la uva. Gra­cias al uso de las actua­les téc­ni­cas de iden­ti­fi­ca­ción mole­cu­lar, la bode­ga y la uni­ver­si­dad tra­ba­jan sobre la hipó­te­sis de la exis­ten­cia del ‘Bobal blan­co’; ade­más se han podi­do iden­ti­fi­car algu­nas varie­da­des mino­ri­ta­rias olvi­da­das y se ha ana­li­za­do el com­por­ta­mien­to de los dis­tin­tos por­­ta­i­n­­je­r­­tos-varie­­dad en el cul­ti­vo eco­ló­gi­co.

Esta inves­ti­ga­ción que comen­zó en el 2019 se lle­vó a cabo en unas par­ce­las selec­cio­na­das por sus carac­te­rís­ti­cas pro­pias con tres obje­ti­vos de estu­dio:

Carac­te­ri­zar a nivel mole­cu­lar la varie­dad Bobal blan­co para deter­mi­nar si es el resul­ta­do de una muta­ción de la varie­dad autóc­to­na Bobal y ana­li­zar su poten­cial como uva de vini­fi­ca­ción para la obten­ción de un vino mono­va­rie­tal dife­ren­cial u otros en com­bi­na­ción con otras varie­da­des.

Estu­diar las dis­tin­tas com­bi­na­cio­nes por­­ta­i­n­­je­r­­to-varie­­dad que se están uti­li­zan­do en con­di­cio­nes de cul­ti­vo eco­ló­gi­co para deter­mi­nar su adap­ta­ción a la zona y las carac­te­rís­ti­cas que pre­sen­tan con el fin de que pue­dan ayu­dar a deter­mi­nar su apti­tud fren­te al cam­bio cli­má­ti­co y pla­ni­fi­car con mayor pre­ci­sión las nue­vas intro­duc­cio­nes.

Pros­pec­ción de viñe­dos para loca­li­zar cepas anti­guas resi­dua­les y res­ca­tar ger­mo­plas­ma que anti­gua­men­te se cul­ti­va­ba en la zona y que fue sus­ti­tui­do tras la lle­ga­da de la filo­xe­ra y/o la recon­ver­sión de los viñe­dos con la polí­ti­ca agra­ria común (PAC) de los años 90.

Principales datos de las investigaciones

Ideal­men­te para esta­ble­cer patro­nes de com­por­ta­mien­to sóli­dos son nece­sa­rios tres años de estu­dio pero, las inves­ti­ga­cio­nes lle­va­das a cabo duran­te los dos últi­mos años ya reve­lan datos muy intere­san­tes.

1.       Cree­mos que el Bobal Blan­co es resul­ta­do de un muta­ción natu­ral del Bobal pero has­ta la fecha las mues­tras ana­li­za­das con mar­ca­do­res mole­cu­la­res no han podi­do demos­trar esta teo­ría. En los aná­li­sis de las mues­tras reco­gi­das y ana­li­za­das hemos iden­ti­fi­ca­do otro varie­tal, Tor­to­sí, del que ade­más se ha lle­va­do a cabo una micro vini­fi­ca­ción con el obje­ti­vo de deter­mi­nar su poten­cial en la diver­si­fi­ca­ción de pro­duc­tos en el Gru­po Covi­ñas.

2.       En las par­ce­las de cul­ti­vo eco­ló­gi­co y en con­di­cio­nes de secano se ha estu­dia­do el efec­to de dis­tin­tos patro­nes en la varie­dad injer­ta­da, habién­do­se encon­tra­do para algu­nos pará­me­tros, entre ellos la pro­duc­ción, dife­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas para algu­nas com­bi­na­cio­nes en una o en las dos las dos anua­li­da­des del pro­yec­to. Este estu­dio se ha rea­li­za­do por par­ce­las com­pa­ran­do los patro­nes dife­ren­tes patro­nes en plan­tas de Bobal, Tem­pra­ni­llo y Maca­beo, y Caber­net Sau­vig­non. Tam­bién se han obser­va­do dife­ren­cias entre varie­da­des en cuan­to a la regu­la­ción esto­má­ti­ca y se ha eva­lua­do el ren­di­mien­to cuán­ti­co del foto­sis­te­ma II en hojas expues­tas al sol a dis­tin­tos tiem­pos de cul­ti­vo.

3.       Final­men­te en el aná­li­sis del viñe­do se han encon­tra­do de mane­ra ais­la­da plan­tas de las varie­da­des Mari­San­cho (sinó­ni­mo de Par­di­llo), Cru­ji­de­ra, Mora­via dul­ce, Mora­via agria, Rojal, Rojal Fus­ca, Tor­to­sí, Airén, Valen­cí blanc, Ita­lia y Cora­zón de Cabri­to. Todas ellas cons­ti­tu­yen una mues­tra de la rique­za his­tó­ri­ca y varie­dad del viñe­do de la zona de Utiel Reque­na.

Ayudas de cooperación para proyectos piloto

El pro­yec­to está sub­ven­cio­na­do por las ayu­das de coope­ra­ción para pro­yec­tos pilo­to en el mar­co del Pro­gra­ma de Desa­rro­llo Rural de la Comu­ni­dad Valen­cia­na (PDRCV 2014–2020), con la cofi­nan­cia­ción del Fon­do Euro­peo Agra­rio de Desa­rro­llo Rural (FEADER), la Con­se­lle­ria d’Agricultura, Des­en­vo­lu­pa­ment Rural, Emer­gen­cia Cli­má­ti­ca i Transició Eco­ló­gi­ca y el Minis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Pes­ca y Ali­men­ta­ción.

En pala­bras del pre­si­den­te del Gru­po Covi­ñas Jose Miguel Medi­na, “este estu­dio ha demos­tra­do cien­tí­fi­ca­men­te com­por­ta­mien­tos de la vid que ya había­mos obser­va­do pero que no podía­mos expli­car. Esta­mos muy intere­sa­dos en que este estu­dio se pudie­ra pro­lon­gar un año más para poder ampliar el aná­li­sis de más plan­tas de ‘Bobal blan­co’ que pue­dan sumi­nis­trar­nos otros agri­cul­to­res, ampliar las micro­vi­ni­fi­ca­cio­nes, así como com­pro­bar el efec­to de los patro­nes en una ter­ce­ra anua­li­dad y loca­li­zar e iden­ti­fi­car otras cepas que no se sabe a qué corres­pon­den”.

Acerca de Coviñas

Gru­po Covi­ñas es un gru­po viní­co­la naci­do en Reque­na en los años 60 tras la unión de los viti­cul­to­res de 10 coope­ra­ti­vas de la zona, con el obje­ti­vo de poten­ciar sus vinos y ofre­cer la mejor cali­dad. En la actua­li­dad, osten­ta una posi­ción de lide­raz­go en la DOP Utiel-Reque­­na, don­de reúne a más de 3.000 fami­lias entorno a un pro­yec­to común, el vino, y es pro­pie­ta­ria de más del 41% del viñe­do, ads­cri­to a la DOP UR.

En Covi­ñas des­ta­can que “cree­mos que lo esen­cial, es sim­ple­men­te extra­or­di­na­rio. Vivi­mos en res­pe­to con la natu­ra­le­za que nos rodea y que devuel­ve el afec­to que reci­be con un rega­lo lleno de vida y fru­tos. Nues­tra fuen­te de apren­di­za­je es el cam­po, que lle­va años cul­ti­ván­do­nos en los valo­res más esen­cia­les. Lle­va­mos déca­das tra­ba­jan­do en sin­cro­nía con nues­tro entorno, res­pe­tan­do sus ciclos, valo­ran­do su diver­si­dad. Hemos apren­di­do que somos par­te de ella y aho­ra tene­mos un fin común”.

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia