Soler se ha mostrado “satisfecho” con la acogida que está teniendo la iniciativa, destinada a las empresas más afectadas por las restricciones sanitarias para frenar el avance de la pandemia, “para la que se han recibido ya más de 3.000 solicitudes en apenas un mes”.
Según el conseller, el objetivo de este primer tramo de ayudas, dotada con 50 millones de euros, era “garantizar que todas las empresas viables en 2019 y cuyas cuentas se han visto directamente afectadas por la Covid-19, pudiesen resistir durante los meses más duros de la pandemia y mantener su actividad hasta que comience la recuperación, previsiblemente en el segundo semestre de 2021”.
“Para el Consell es prioritario mantener el tejido productivo valenciano y por ello nuestros esfuerzos han ido dirigidos a impulsar distintas líneas de ayudas con características y objetivos diferentes” ha apuntado al respecto el responsable de Hacienda, quien ha detallado que a través del IVF y la SGR se está garantizando “tanto la liquidez en el corto plazo y el mantenimiento de los puestos de trabajo, como el refuerzo de la solvencia de las empresas, para que tras la pandemia se encuentren en las condiciones óptimas para seguir financiándose a través de la banca comercial”.
De hecho, tal y como apuntado Soler los 23,3 millones de financiación bonificada aprobada hasta el momento de la línea Horeca, 4,2 millones constituyen ayudas directas (el 18,1% de media de la financiación), y el resto del capital se concede a un tipo de interés del 0,5%, con un plazo de devolución de 6 años, incluyendo uno de carencia.
Distribución sectorial y territorial
Atendiendo a las diferentes tipos de beneficiarios, cabe destacar que 205 de las operaciones aprobadas son para autónomos, 106 para microempresas y 41 para pymes. Siendo destacable el incremento del porcentaje de ayudas directas que reciben los autónomos en los préstamos recibidos, puesto que al solicitar generalmente financiación por cuantías inferiores a los 50.000 euros han recibido de media un 27,3% de ayudas directas.
Tramos de ayudas
El balance de las primeras operaciones aprobadas de la línea Horeca también revela que el 74% de las operaciones, 252, han sido solicitadas por un importe inferior a 50.000 euros, mientras que 47 operaciones van de los 50.000 a los 100.000 euros.
Entre las operaciones aprobadas se han registrado también 27 cuyo importe de financiación oscila en la horquilla entre los 100.000 y los 250.000 euros, 14 operaciones que contemplan una financiación entre los 250.000 y 500.000 y dos operaciones que superan el medio millón de euros en préstamos. Estas dos últimas operaciones se han beneficiado de un tramo no reembolsable de 121.500 euros.
Según Manuel Illueca, “con esta línea, el Consell proporciona en un solo trámite administrativo la liquidez urgente que precisan las empresas y, a la vez, una ayuda directa para compensarles por las restricciones sanitarias aprobadas”.
El director del IVF ha explicado que los préstamos han sido diseñados para que en los primeros 30.000 euros de crédito las empresas beneficiarias puedan obtener una ayuda directa de hasta 9.000 euros (el 30% del importe solicitado), un porcentaje de ayuda que disminuye de forma gradual por tramos conforme aumenta el importe del crédito.
“Las operaciones aprobadas hasta el momento demuestran la agilidad de los técnicos del Instituto Valenciano de Finanzas para garantizar que todos aquellos que han recurrido a esta línea de ayuda puedan tenerla a su disposición en el menor tiempo posible”, ha señalado Illueca.
Solicitudes por sectores
Si se atiende a la clasificación por sectores según el importe de las operaciones, la restauración concentra el mayor volumen de créditos bonificados con prácticamente el 40% del total (9,1 millones), seguido de los alojamientos que representan el segundo mayor montante, 22,1% con 5,1 millones.

A continuación, se sitúan los taxis con 3,03 millones en préstamos bonificados, el 13% del total y los establecimientos de bebidas con 2,09 millones (el 9% del total).
Respecto al número de operaciones aprobadas, los profesionales del taxi han copado el 31,5 %, es decir, 111 operaciones de un total de 352. A continuación, con una cifra similar se sitúa el sector de la restauración que ha concentrado 94 de las solicitudes aprobadas, lo que supone el 26,8 % del total.
Los establecimientos de bebidas concentran el 14,7% de los préstamos bonificados, con 52 operaciones, y los alojamientos el 9,5% (33 operaciones aprobadas).
Agilidad en los trámites para la firma de los préstamos
Finalmente, desde el Instituto Valenciano de Finanzas también ha comunicado durante la reunión del Consejo de dirección de la SGR que la justificación de las ayudas a circulante podrá justificarse ante Europa “sin la necesidad de aportar facturas y comprobantes de pago por el valor total del préstamo concedido, sino únicamente aportando las cuentas anuales de la empresa a cierre del ejercicio previo y posterior a la concesión de la ayuda”.
“El ejemplo más evidente de la agilidad que va a suponer para llevar los préstamos a firma ante notario es que, sólo para el préstamo al Hotel Cap Negret, se han requerido revisar de forma individualizada más de 300 facturas y 300 justificantes de pago, con los recursos de tiempo y personal que ello conlleva tanto para la administración, como para la propia empresa”.
Por ello, tras aceptar la intervención delegada de Fondos Europeos el nuevo procedimiento de justificación, el director del IVF ha confirmado que una vez concedidos los préstamos, se considerará justificada la ayuda concedida si el importe total es menor al incremento del fondo de maniobra registrado en los ejercicios 2020 y 2021, incrementado por el ebitda distribuido durante la pandemia y la deuda financiera a largo plazo. De este modo, las operaciones podrán llevarse ante notario en un plazo de tiempo mucho más reducido.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia