*Por su inte­rés, repro­du­ci­mos esta entre­vis­ta de Arge­mino Barro a  Peter Kol­chinsky para El Con­fi­den­cial.

El doc­tor en viro­lo­gía por la Uni­ver­si­dad de Har­vard Peter Kol­chinsky está en una posi­ción úni­ca para enten­der el pro­ce­so de bús­que­da de una vacu­na con­tra el coro­na­vi­rus. Ade­más de su labor cien­tí­fi­ca, es cofun­da­dor y direc­ti­vo de RA Capi­tal, una fir­ma de Bos­ton que finan­cia pro­yec­tos de bio­tec­no­lo­gía y que se ha cen­tra­do en inves­ti­gar una res­pues­ta al covid-19. Kol­chinsky tam­bién aca­ba de publi­car ‘The Great Ame­ri­can Drug Deal: A New Pres­crip­tion for Inno­va­ti­ve and Affor­da­ble Medi­ci­nes’: un ensa­yo sobre cómo mejo­rar el desa­rro­llo y acce­so a los fár­ma­cos en Esta­dos Uni­dos.

El viró­lo­go reco­no­ce su fas­ci­na­ción por el “genio dia­bó­li­co” del coro­na­vi­rus:la mane­ra en que nos ha pues­to en jaque y las vías far­ma­céu­ti­cas que se estu­dian para ven­cer­lo. Kol­chinsky pien­sa que las pri­me­ras vacu­nas apa­re­ce­rán a fina­les de año y se podrán pro­du­cir masi­va­men­te en 2021. Estas son algu­nas de sus con­clu­sio­nes.

PREGUNTA. Pare­ce haber una carre­ra glo­bal para desa­rro­llar una vacu­na con­tra el coro­na­vi­rus. ¿En qué posi­ción y cómo de pre­pa­ra­do se encuen­tra Esta­dos Uni­dos, con res­pec­to a Chi­na o los paí­ses de la Unión Euro­pea, para ganar esta carre­ra?

RESPUESTA: Espe­re­mos que cual­quier inno­va­ción que resul­te de la movi­li­za­ción de los equi­pos de inves­ti­ga­ción para desa­rro­llar una vacu­na con­tra el coro­na­vi­rus esté dis­po­ni­ble en todo el mun­do. EEUU está en la van­guar­dia de esta inves­ti­ga­ción con dos vacu­nas en ensa­yos clí­ni­cos de fase I, aun­que Chi­na tie­ne un pro­gra­ma en fase II. El desa­rro­llo de las vacu­nas lle­va tiem­po por­que hay que eva­luar la segu­ri­dad y efi­ca­cia, así que es mejor ver­lo como un esfuer­zo con­cer­ta­do de la comu­ni­dad inter­na­cio­nal para bene­fi­ciar a todos que como una carre­ra o com­pe­ti­ción entre paí­ses.

P. Solo en EEUU hay por lo menos 21 empre­sas far­ma­céu­ti­cas desa­rro­llan­do vacu­nas o tra­ta­mien­tos con­tra el coro­na­vi­rus. ¿El gana­dor se lo lle­va todo?

R. Es poco pro­ba­ble que el desa­rro­llo de fár­ma­cos o vacu­nas con­tra el coro­na­vi­rus sea un sis­te­ma en el que el gana­dor se que­da con todo, ya que es difí­cil fabri­car un solo medi­ca­men­to a la esca­la nece­sa­ria para sumi­nis­trar a todos los con­ta­gia­dos, y por las vías de admi­nis­tra­ción (algu­nos por vía paren­te­ral que requie­re per­so­nal espe­cia­li­za­do o admi­nis­tra­ción en un ambien­te hos­pi­ta­la­rio, que con­lle­va limi­ta­cio­nes). Lo más pro­ba­ble es que cual­quier fár­ma­co o vacu­na que prue­be su efi­ca­cia en ensa­yos clí­ni­cos de cali­dad (con­tro­la­dos y alea­to­ri­za­dos) ten­ga su sitio en el para­dig­ma de tra­ta­mien­to del coro­na­vi­rus.

“Es difí­cil fabri­car un solo medi­ca­men­to a la esca­la nece­sa­ria para sumi­nis­trar a todos los con­ta­gia­dos”

. El Gobierno de EEUU está finan­cian­do algu­nos de estos pro­yec­tos. Una vez haya vacu­na, ¿qué papel juga­rá el Gobierno esta­dou­ni­den­se? ¿Es posi­ble que el cos­te de la vacu­na limi­te su ase­qui­bi­li­dad?

R. El Gobierno de EEUU está apo­yan­do el desa­rro­llo de fár­ma­cos y vacu­nas con sub­ven­cio­nes. Para los fár­ma­cos y vacu­nas que prue­ben su efi­ca­cia en ensa­yos clí­ni­cos, el Gobierno tam­bién pue­de con­tri­buir a la dis­tri­bu­ción y dis­pen­sa­ción de estos medi­ca­men­tos median­te segu­ros de salud guber­na­men­ta­les o inclu­so com­pran­do los medi­ca­men­tos direc­ta­men­te a las far­ma­céu­ti­cas (como ya hizo duran­te la pan­de­mia de la gri­pe H1N1 del 2009). Es poco pro­ba­ble que las vacu­nas con­tra el coro­na­vi­rus no sean ase­qui­bles para los esta­dou­ni­den­ses dados los meca­nis­mos que el Gobierno tie­ne para que la gen­te pue­da reci­bir­las inde­pen­dien­te­men­te de su capa­ci­dad de pago (inclu­yen­do 300 millo­nes de dóla­res de las medi­das de ali­vio apro­ba­das recien­te­men­te por el Sena­do).

P. He vis­to dife­ren­tes esti­ma­cio­nes de cuán­do sal­drá una vacu­na. Algu­nos exper­tos dicen que la pode­mos tener este oto­ño, otros se incli­nan por el oto­ño de 2021… ¿Usted qué pien­sa?

R. Por lo que vemos, somos opti­mis­tas de que ten­dre­mos pro­duc­ción a gran esca­la de vacu­nas para uso masi­vo en la pri­me­ra mitad de 2021. Sabre­mos si algu­na vacu­na del pri­mer gru­po en ensa­yos clí­ni­cos da resul­ta­dos pro­me­te­do­res entre junio y octu­bre de 2020, lo que nos ayu­da­rá a pro­nos­ti­car mejor los pla­zos. Es posi­ble que poda­mos fabri­car algu­nas dosis de vacu­na (millo­nes por mes más que cien­tos de millo­nes) a fina­les de 2020 si las vacu­nas tipo ARNm fun­cio­nan, lo cual faci­li­ta­ría la vacu­na­ción y pro­tec­ción de tra­ba­ja­do­res sani­ta­rios. La pro­duc­ción a mayor esca­la podría empe­zar a prin­ci­pios de 2021 y expan­dir­se por EEUU y el mun­do duran­te la pri­me­ra mitad de 2021. Noso­tros esta­mos muy al tan­to de las vacu­nas que podrían ser efi­ca­ces con una sola dosis, que podría ser posi­ble con la vacu­na de John­son & John­son. Así que tene­mos que seguir prac­ti­can­do el dis­tan­cia­mien­to social has­ta que ten­ga­mos una vacu­na. Pue­de que con prue­bas masi­vas de detec­ción poda­mos ir rela­jan­do algu­nas medi­das de dis­tan­cia­mien­to pro­gre­si­va y cau­ta­men­te, pero no ir a res­tau­ran­tes, cine, o even­tos depor­ti­vos, ni coger el metro. Qui­zá ni siquie­ra reabrir los cole­gios.

“Ten­dre­mos pro­duc­ción a gran esca­la en la pri­me­ra mitad de 2021. Sabre­mos si algu­na da resul­ta­dos pro­me­te­do­res entre junio y octu­bre de 2020”

P. Una vez la ten­ga­mos, ¿pode­mos espe­rar que todo el mun­do sea vacu­na­do o va a tener que ser una vacu­na­ción selec­ti­va?

R. Sí, la inten­ción sería vacu­nar a los miem­bros de la pobla­ción sin con­tra­in­di­ca­cio­nes para gene­rar inmu­ni­dad colec­ti­va. Pero fabri­car las dosis nece­sa­rias para la vacu­na­ción masi­va lle­va tiem­po, así que es pro­ba­ble quevacu­ne­mos a los colec­ti­vos de alto ries­go (tra­ba­ja­do­res sani­ta­rios, per­so­nas mayo­res, y quie­nes tie­nen pro­ble­mas médi­cos cró­ni­cos) pri­me­ro mien­tras incre­men­ta­mos la pro­duc­ción.

P. Si el virus muta, ¿debe­mos espe­rar que aca­be elu­dien­do la vacu­na, como hace la gri­pe?

R. El coro­na­vi­rus, como todos los virus, muta, intro­du­cien­do fallos en su secuen­cia gené­ti­ca (como erro­res de tipo­gra­fía). Pero el mate­rial gené­ti­co del coro­na­vi­rus es más sim­ple que el de los virus de la influen­za que cau­san la gri­pe. El geno­ma del virus de la gri­pe cuen­ta con ocho seg­men­tos de genes (como pági­nas de un libro), y si dos cepas infec­tan la mis­ma célu­la pue­den mutar inter­cam­bian­do seg­men­tos (mez­clan­do pági­nas de dos libros) y crear una varie­dad nue­va. Es por eso que la vacu­na gri­pal debe actua­li­zar­se cada nue­va tem­po­ra­da y admi­nis­trar­se anual­men­te, y como la vacu­na se dise­ña y fabri­ca meses antes de la épo­ca en que habi­tual­men­te comien­za a cir­cu­lar el virus, si la cepa que cir­cu­la no es la que anti­ci­pá­ba­mos duran­te el desa­rro­llo de la vacu­na nues­tro sis­te­ma inmu­ne está menos pre­pa­ra­do para la gri­pe. Por otra par­te, el geno­ma del coro­na­vi­rus cuen­ta con un solo seg­men­to (pági­na) y por lo tan­to es menos pro­ba­ble que se reor­ga­ni­ce e inter­cam­bie mate­rial gené­ti­co para gene­rar varie­da­des dis­tin­tas. Por eso, cuan­do desa­rro­lle­mos una vacu­na para el coro­na­vi­rus actual y vacu­ne­mos a los que poda­mos para gene­rar inmu­ni­dad colec­ti­va, es poco pro­ba­ble que el virus cam­bie lo sufi­cien­te para eva­dir la res­pues­ta inmu­ni­ta­ria a la vacu­na.

P. ¿Aca­ba­re­mos vien­do dife­ren­tes vacu­nas en el mer­ca­do, con dis­tin­tos pre­cios?

R. Es posi­ble que se comer­cia­li­cen varias vacu­nas, y que haya algu­na varia­ción en los pre­cios por dife­ren­cias en los cos­tos de fabri­ca­ción de cada una, pero el Gobierno esta­dou­ni­den­se tie­ne varios meca­nis­mos para ase­gu­rar que la gen­te pue­da reci­bir las vacu­nas inde­pen­dien­te­men­te de su capa­ci­dad de pago.

“Es posi­ble que se comer­cia­li­cen varias vacu­nas, y que haya algu­na varia­ción en los pre­cios”

P. Por el momen­to, ¿qué otras opcio­nes exis­ten para ayu­dar a los enfer­mos de covid-19? Estoy pen­san­do en el uso de emer­gen­cia de la hidro­xi­clo­ro­qui­na y la clo­ro­qui­na, apro­ba­do por el regu­la­dor far­ma­céu­ti­ca de EEUU.

R. Por aho­ra no exis­te nin­gún tra­ta­mien­to efec­ti­vo apro­ba­do para tra­tar el covid-19, y toda­vía no sabe­mos con cer­te­za si los fár­ma­cos como la hidro­xi­clo­ro­qui­na o el rem­de­si­vir son efi­ca­ces con­tra el coro­na­vi­rus y capa­ces de modi­fi­car el cur­so de la enfer­me­dad. Los pacien­tes con enfer­me­dad res­pi­ra­to­ria gra­ve o mode­ra­da pue­den par­ti­ci­par en ensa­yos clí­ni­cos como los de la hidro­xi­clo­ro­qui­na o el rem­de­si­vir para ayu­dar a la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca a esta­ble­cer si estos medi­ca­men­tos serán efi­ca­ces. En los casos leves, se reco­mien­da el ais­la­mien­to para ralen­ti­zar la trans­mi­sión del coro­na­vi­rus, tra­tar los sín­to­mas, des­can­sar, y man­te­ner­se hidra­ta­do. En gene­ral, tam­bién se reco­mien­da que la gen­te se que­de en casa excep­to por nece­si­da­des esen­cia­les y uti­li­ce las con­sul­tas de tele­me­di­ci­na si pue­den.

P. Usted se ha refe­ri­do algu­na vez al ‘genio dia­bó­li­co’ de los virus. ¿Por qué es SARS-Cov‑2 (el nue­vo coro­na­vi­rus) más desa­fian­te que otros coro­na­vi­rus como SARS o MERS?

R. Los virus SARS-CoV and MERS-CoV infec­tan las célu­las en los pul­mo­nes y cau­san sín­to­mas más gra­ves y en menos días que el SARS-CoV‑2, así que era más fácil detec­tar a con­ta­gia­dos y apar­tar­los de la cir­cu­la­ción para que no infec­ta­sen a otras per­so­nas. El SARS-CoV‑2 pri­me­ro infec­ta las célu­las de la gar­gan­ta y no cau­sa sín­to­mas has­ta que se pasa a los pul­mo­nes, por lo que es fácil trans­mi­tir el virus por medio de la tos y los estor­nu­dos duran­te esta fase de incu­ba­ción asin­to­má­ti­ca. El SARS-CoV‑2 tam­bién emplea varios meca­nis­mos para ralen­ti­zar la res­pues­ta inmu­ni­ta­ria, así que el virus per­du­ra y el hos­pe­da­dor pue­de con­ta­giar a más gen­te.

. Des­de que se ori­gi­nó en Chi­na, ¿hemos vis­to mutar al coro­na­vi­rus? Hemos obser­va­dor, por ejem­plo, que en Nue­va York casi el 40% de los pacien­tes hos­pi­ta­li­za­dos con covid-19 tie­nen menos de 54 años de edad, lo cual es dife­ren­te a Ita­lia o Espa­ña, don­de los pacien­tes tien­den a ser más mayo­res. Entre otras razo­nes, ¿pue­de esta dife­ren­cia estar rela­cio­na­da con una muta­ción del virus?

R. Poco pro­ba­ble. Por aho­ra, el coro­na­vi­rus es bas­tan­te esta­ble y no ha muta­do de mane­ra sig­ni­fi­ca­ti­va. Es más pro­ba­ble que esa dife­ren­cia se deba al hecho de que solo el 14% de la pobla­ción neo­yor­qui­na, más o menos, es mayor de 65 años (según el cen­so del 2019), com­pa­ra­do con el 23% en Ita­lia y el 19% en Espa­ña. Así que hay más pro­ba­bi­li­dad de que haya sobre­rre­pre­sen­ta­ción de jóve­nes entre el colec­ti­vo de hos­pi­ta­li­za­dos.

P. Usted ha men­cio­na­do una com­pla­cen­cia gene­ral en Esta­dos Uni­dos (y cier­ta­men­te en otros paí­ses occi­den­ta­les) hacia el virus. ¿Cómo se lo expli­ca?

R. Hay gen­te a la que sim­ple­men­te le gus­ta des­acre­di­tar las creen­cias aje­nas. Ese incon­for­mis­mo pue­de pro­mo­ver la inno­va­ción, pero entor­pe­ce la ges­tión de las cri­sis sani­ta­rias.

P. Al final, una vez ten­ga­mos la vacu­na y pasen un par de años, ¿qué pien­sa que le suce­de­rá al coro­na­vi­rus?

R. Toda­vía no se sabe si este coro­na­vi­rus cir­cu­la­rá anual­men­te (como los virus de la gri­pe esta­cio­nal) o si con la vacu­na­ción masi­va y la inmu­ni­dad colec­ti­va des­apa­re­ce­rá. Si cir­cu­la anual­men­te, pro­ba­ble­men­te lo poda­mos con­tro­lar como hace­mos con la gri­pe esta­cio­nal: vacu­nan­do anual­men­te. Si des­apa­re­ce, es muy pro­ba­ble que ten­ga­mos pro­tec­ción a lar­go pla­zo por la vacu­na y los con­ta­gios duran­te esta pan­de­mia, y la expan­sión de cual­quier bro­te que sur­ja se podrá con­tro­lar con la reva­cu­na­ción (como pasa con la polio­mie­li­tis).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia