«El parón trae­rá un empo­bre­ci­mien­to colec­ti­vo y des­igual»

Repro­du­ci­mos esta entre­vis­ta rea­li­za­da a Manuel Illue­ca, Direc­tor Gene­ral del IVF, por Gem­ma Mar­tí­nez para el perió­di­co Leva­n­­te-EMV por su inte­rés.

Jamás se tra­ba­jó tan­to en el IVF como aho­ra. Si algo ha que­da­do demos­tra­do estas sema­nas es que la pro­duc­ti­vi­dad no dis­mi­nu­ye por el hecho de tra­ba­jar des­de casa; al revés, nos obli­ga a todos a tra­ba­jar por obje­ti­vos, fomen­ta la corres­pon­sa­bi­li­dad los tra­ba­ja­do­res y, per­mi­te con­ci­liar la vida per­so­nal y pro­fe­sio­nal. El pro­ble­ma es el dolor de espal­da de las horas acu­mu­la­das». Así resu­me en una entre­vis­ta tele­má­ti­ca Manuel Illue­ca, direc­tor gene­ral del prin­ci­pal ins­tru­men­to de la polí­ti­ca finan­cie­ra del Con­sell, cómo está vivien­do estos días de pan­de­mia, esta­do de alar­ma y con­fi­na­mien­to par­cial. Su tra­ba­jo es cla­ve para el apo­yo de empre­sas, autó­no­mos y fami­lias.

¿Cómo cree que afec­ta­rá la cri­sis a la eco­no­mía de la Comu­ni­tat Valen­cia­na?

Esta­mos ante un parón no desea­do de la acti­vi­dad eco­nó­mi­ca que nos obli­ga a des­truir aho­rro, pre­sen­te y futu­ro, para poder finan­ciar la fac­tu­ra. La con­se­cuen­cia direc­ta es un empo­bre­ci­mien­to colec­ti­vo que afec­ta­rá de for­ma des­igual a los dis­tin­tos sec­to­res de la acti­vi­dad eco­nó­mi­ca: daña­rá espe­cial­men­te a deter­mi­na­dos ser­vi­cios como el trans­por­te de per­so­nas, la hos­te­le­ría y la res­tau­ra­ción; y bene­fi­cia­rá a otros como el sec­tor sani­ta­rio o la indus­tria agro­ali­men­ta­ria. No creo que la indus­tria aca­be sien­do el sec­tor más afec­ta­do, en todo caso depen­de­rá de la inter­ac­ción entre el con­su­mi­dor final y el pro­duc­to.

¿El tama­ño impor­ta?

Evi­den­te­men­te, la Comu­ni­tat Valen­cia­na tie­ne un teji­do pro­duc­ti­vo mayo­ri­ta­ria­men­te com­pues­to por micro­em­pre­sas, poco capi­ta­li­za­das, que aun­que aho­ra estén rela­ti­va­men­te poco endeu­da­das, tie­nen un estre­cho mar­gen para sopor­tar las pér­di­das deri­va­das de la pan­de­mia. De hecho, esta­mos vien­do un efec­to dife­ren­cial sobre la des­truc­ción de empleo en la Comu­ni­tat que, a buen segu­ro, está rela­cio­na­do con esta carac­te­rís­ti­ca pro­pia de nues­tra eco­no­mía.

En esta línea, el IVIE ha rea­li­za­do las pri­me­ras esti­ma­cio­nes de impac­to eco­nó­mi­co, tan­to en pér­di­da de acti­vi­dad como en des­truc­ción de empleo. Las cifras no son nada alen­ta­do­ras.

La esca­sa fle­xi­bi­li­dad de nues­tro mer­ca­do de tra­ba­jo es, des­de lue­go, un fac­tor que ayu­da poco a capear un tem­po­ral de estas carac­te­rís­ti­cas. Es sabi­do que, en situa­cio­nes de cri­sis, nues­tra eco­no­mía tien­de a des­truir empleo, en lugar de ajus­tar a la baja el cos­te de las horas tra­ba­ja­das. En cual­quier caso, otros paí­ses, con un mar­co labo­ral mucho más fle­xi­ble que el nues­tro, están regis­tran­do tam­bién una des­truc­ción de empleo sin pre­ce­den­tes.

¿Qué papel deben jugar las admi­nis­tra­cio­nes para com­ba­tir esta coyun­tu­ra que des­cri­be?

Las admi­nis­tra­cio­nes deben com­pro­me­ter todos los recur­sos nece­sa­rios para desa­rro­llar medi­ca­men­tos efi­ca­ces con­tra la enfer­me­dad y, a medio pla­zo, obte­ner una vacu­na. Asi­mis­mo, es impres­cin­di­ble dis­po­ner de capa­ci­dad ana­lí­ti­ca para detec­tar a tiem­po posi­bles con­ta­gios. Y el Esta­do debe velar por los más vul­ne­ra­bles en esta cri­sis, con ayu­das direc­tas, para garan­ti­zar que todos los ciu­da­da­nos tie­nen cubier­tas sus nece­si­da­des bási­cas mien­tras dure el esta­do de alar­ma. La recu­pe­ra­ción de la con­fian­za es el mejor antí­do­to con­tra la cri­sis eco­nó­mi­ca que esta­mos pade­cien­do.

¿Cómo se con­si­gue?

Las empre­sas deben dis­po­ner de finan­cia­ción para hacer fren­te a los gas­tos fijos de su acti­vi­dad en un con­tex­to de insu­fi­cien­cia de ingre­sos. Aun­que el pro­gra­ma de ava­les plan­tea­do por el Gobierno cons­ti­tu­ye un paso muy rele­van­te en este sen­ti­do, el volu­men de recur­sos com­pro­me­ti­dos has­ta el momen­to es insu­fi­cien­te para hacer fren­te a la deman­da de finan­cia­ción. En estas con­di­cio­nes, y ante la pers­pec­ti­va de incu­rrir en gran­des pér­di­das por moro­si­dad, la ban­ca podría uti­li­zar la cober­tu­ra de la admi­nis­tra­ción para limi­tar las pér­di­das de ope­ra­cio­nes con­ce­di­das con ante­rio­ri­dad al bro­te de coro­na­vi­rus. Ello hará difí­cil que lle­gue dine­ro nue­vo al teji­do pro­duc­ti­vo.

¿Qué papel jue­ga el IVF? Ha fle­xi­bi­li­za­do las con­di­cio­nes de finan­cia­ción y da apo­yo a pymes y autó­no­mos, pero la capa­ci­dad finan­cie­ra de la Comu­ni­tat Valen­cia­na es la que es.

Efec­ti­va­men­te el IVF está fle­xi­bi­li­zan­do sus con­di­cio­nes, y uti­li­zan­do sus líneas para pro­veer a nues­tro teji­do pro­duc­ti­vo de finan­cia­ción nue­va para hacer fren­te a las pér­di­das deri­va­das de la situa­ción actual. Hemos pues­to a dis­po­si­ción de nues­tros autó­no­mos y micro­em­pre­sas una línea de finan­cia­ción al 0% en ope­ra­cio­nes de has­ta 750.000 euros, con un pla­zo de has­ta 10 años y caren­cia de has­ta 2 años. Ade­más, se ha exten­di­do a la pyme y la gran empre­sa la posi­bi­li­dad de finan­ciar ope­ra­cio­nes de cir­cu­lan­te por impor­te equi­va­len­te al 100% de los gas­tos ele­gi­bles.

¿Y tie­ne deman­da?

Sí, en ape­nas una sema­na, nues­tra deman­da de finan­cia­ción supera ya los 80 millo­nes de euros, úni­ca­men­te en el seg­men­to de úni­ca­men­te en el seg­men­to de pymes y gran­des empre­sas.

En este con­tex­to de apo­yos públi­cos, ¿qué posi­ción debe adop­tar una ins­ti­tu­ción como la Socie­dad de Garan­tía Recí­pro­ca? ¿Está ya pre­pa­ra­da para cum­plir lo que de ella se espe­ra?

A lo lar­go de estos años se ha pro­du­ci­do un sanea­mien­to muy pro­fun­do del balan­ce de la socie­dad gra­cias al apo­yo del con­se­ller Vicent Soler, que siem­pre cre­yó en la nece­si­dad de con­tar con esta herra­mien­ta de apo­yo a la pyme y al autó­no­mo. La socie­dad ha sido capaz de recu­pe­rar 150 millo­nes de euros, ven­dien­do la mayor par­te de los acti­vos inmo­bi­lia­rios here­da­dos de la cri­sis y recu­pe­ran­do deu­da de dudo­so cobro. A resul­tas de este pro­ce­so, su coefi­cien­te de sol­ven­cia supera el 20% en estos momen­tos. Adi­cio­nal­men­te, y cons­cien­te de la deman­da poten­cial en un momen­to como éste, la Gene­ra­li­tat ha deci­do inyec­tar 17 millo­nes de euros adi­cio­na­les al Fon­do de Pro­vi­sio­nes Téc­ni­cas, de modo que nues­tra SGR podrá ava­lar el 100% de los prés­ta­mos soli­ci­ta­dos a la ban­ca por nues­tros autó­no­mos y micro­em­pre­sas, con las lógi­cas cau­te­las liga­das a la sol­ven­cia del soli­ci­tan­te.

¿Qué medi­das pue­de adop­tar la Admi­nis­tra­ción auto­nó­mi­ca para apo­yar a esas empre­sas en difi­cul­ta­des? ¿Se pue­den con­tem­plar inyec­cio­nes de capi­tal?

Somos muy cons­cien­tes de que una par­te de nues­tro teji­do pro­duc­ti­vo está atra­ve­san­do una cri­sis de sol­ven­cia. Las empre­sas ven a dia­rio como dis­mi­nu­yen sus fon­dos pro­pios debi­do a la fal­ta de ingre­sos. Las com­pa­ñías que ya eran débi­les antes de la cri­sis entra­rán pron­to en cau­sa de diso­lu­ción, si no con­si­guen capi­ta­li­zar­se antes. Por ello, la Gene­ra­li­tat ha apro­ba­da un pro­gra­ma de prés­ta­mos par­ti­ci­pa­ti­vos ges­tio­na­do por el IVF, diri­gi­do pre­ci­sa­men­te a este seg­men­to de nues­tro teji­do pro­duc­ti­vo.

¿Cómo se mate­ria­li­za­rá?

Estos prés­ta­mos compu­tan como fon­dos pro­pios a efec­tos mer­can­ti­les. Pue­den lle­gar has­ta 500.000 euros con ven­ci­mien­to a 8 años y 3 años de caren­cia. Para acce­der a ellos, será impres­cin­di­ble que una enti­dad finan­cie­ra abra líneas de liqui­dez (con o sin aval de SGR o del Ins­ti­tu­to de Cré­di­to Ofi­cial) duran­te los 3 años de caren­cia del prés­ta­mo par­ti­ci­pa­ti­vo, y por un impor­te supe­rior o igual al 35% del valor nomi­nal del mis­mo. Se tra­ta, en suma, de mejo­rar la sol­ven­cia de la micro­em­pre­sa para que ésta pue­da acce­der a finan­cia­ción ban­ca­ria. El prés­ta­mo par­ti­ci­pa­ti­vo ten­drá un tipo de inte­rés igual al 4% para ase­gu­rar que esta finan­cia­ción es uti­li­za­da estric­ta­men­te por quien la nece­si­ta.

Algu­nas de las mayo­res empre­sas de la Comu­ni­tat viven momen­tos muy duros, como Air Nos­trum, que aca­ba de anun­ciar la sus­pen­sión de su acti­vi­dad. ¿La Gene­ra­li­tat pue­de otor­gar­les algún tipo de apo­yo en estos momen­tos?

Las empre­sas gran­des tam­bién pue­den finan­ciar­se en el IVF, si bien debi­do a las limi­ta­cio­nes finan­cie­ras de nues­tra ins­ti­tu­ción, nues­tros prés­ta­mos no pue­den supe­rar el impor­te de dos millo­nes de euros. Las con­di­cio­nes son ópti­mas: tipos de inte­rés entre un 0,25% y un 1%, pla­zos de has­ta 10 años con 2 años de caren­cia. Hemos amplia­do el alcan­ce de la línea IVF Gran Empre­sa para finan­ciar no solo ope­ra­cio­nes de inver­sión, sino tam­bién ope­ra­cio­nes de cir­cu­lan­te. Al igual que suce­de en todo tipo de ope­ra­cio­nes soli­ci­ta­das sin aval de SGR, las empre­sas bene­fi­cia­rias de la finan­cia­ción deben cum­plir los cri­te­rios de sol­ven­cia y cofi­nan­cia­ción, que esta­ble­cen los pro­ce­di­mien­tos inter­nos del IVF, apro­ba­dos por su con­se­jo gene­ral.

¿Cómo valo­ra la cola­bo­ra­ción públi­­co-pri­­va­­da entre Con­sell y empre­sas para pro­du­cir mate­rial sani­ta­rio, la lla­ma­da eco­no­mía de gue­rra lla­ma­da?

Valo­ro muy posi­ti­va­men­te la cola­bo­ra­ción públi­­co-pri­­va­­da en este con­tex­to. Conoz­co bien la situa­ción de Marie Clai­re, y le pue­do garan­ti­zar que es enco­mia­ble el esfuer­zo que está hacien­do la empre­sa por unir­se a la Gene­ra­li­tat en el gran reto colec­ti­vo de dar res­pues­ta al Coro­na­vi­rus. Me pare­ce fun­da­men­tal que la socie­dad entien­da que las deci­sio­nes de des­lo­ca­li­za­ción de nues­tra indus­tria, guia­das por el inte­rés indi­vi­dual, pue­den aca­rrear gra­ves con­se­cuen­cias des­de el pun­to de vis­ta del inte­rés gene­ral. En este sen­ti­do, será nece­sa­rio replan­tear algu­nas de nues­tras prio­ri­da­des de desa­rro­llo.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia