Gadea Fitera, Escritora

La escri­to­ra valen­cia­na Gadea Fite­ra es licen­cia­da en Dere­cho. Tra­ba­jó como arti­cu­lis­ta para el perió­di­co­Las Pro­vin­cias. Actual­men­te, escri­be un blog para El Mun­do­lla­ma­do “Dia­rio de una madre inex­per­ta”.

¿Por qué ha deci­di­do que el per­so­na­je prin­ci­pal sea una mujer?

Que­ría escri­bir sobre una mujer nor­mal y corrien­te, por­que pare­ce que solo se escri­ben nove­las sobre muje­res extra­or­di­na­rias. En una pos­gue­rra tan dura como fue la pos­gue­rra espa­ño­la, las ver­da­de­ras heroí­nas fue­ron las muje­res que con­si­guie­ron sacar ade­lan­te su casa con unas res­tric­cio­nes enor­mes (racio­na­mien­to de comi­da, res­tric­ción de medi­ci­nas, frío…). Colum­na es una mujer que que­ría lo que la mayo­ría de las chi­cas de la épo­ca: encon­trar un novio, casar­se, tener su casa… Es cier­to que ella estu­dia Magis­te­rio, pero yo que­ría retra­tar una mujer nor­mal a la cual le empie­zan a suce­der hechos extra­or­di­na­rios.

El nom­bre de la pro­ta­go­nis­ta no es muy común…

Con Colum­na he que­ri­do ren­dir home­na­je a mi padre. Él era de Zara­go­za y una tía suya se lla­ma­ba así. En reali­dad, colum­na es sinó­ni­mo de pilar. Antes era un nom­bre muy común en la ciu­dad, pero es cier­to que aho­ra se ha per­di­do bas­tan­te. Siem­pre me ha pare­ci­do un nom­bre con mucha per­so­na­li­dad, boni­to y ori­gi­nal, por eso deci­dí lla­mar así a la pro­ta­go­nis­ta de mi nove­la.

¿Son rele­van­tes las loca­li­za­cio­nes en la nove­la?

El hecho de que la his­to­ria comien­ce en Zara­go­za es par­te del home­na­je que he que­ri­do ren­dir a mi padre. Ade­más, Zara­go­za es una ciu­dad mara­vi­llo­sa que cuen­ta con una arqui­tec­tu­ra y una gas­tro­no­mía exqui­si­ta, lamen­ta­ble­men­te está poco rei­vin­di­ca­da. Ele­gí ubi­car par­te de la nove­la en la Cos­ta Azul por­que hace unos años via­jé allí con mis padres. Al fin y al cabo, una per­so­na cons­tru­ye sus libros en base a sus pro­pias expe­rien­cias. Que­ra­mos o no, ese poso cul­tu­ral que se que­da en noso­tros cuan­do via­ja­mos, cuan­do lee­mos… de algu­na for­ma aca­ba plas­mán­do­se en lo que escri­bes.

¿Por qué deci­de escri­bir nove­la his­tó­ri­ca?

En reali­dad no fue una deci­sión pro­pia. Hace años que escri­bo un blog sobre mater­ni­dad y emba­ra­zo en El Mun­do. Casual­men­te, una de las edi­to­ras de La Esfe­ra de los Lli­bros se que­dó emba­ra­za­da al mis­mo tiem­po que yo, empe­zó a seguir mi blog, le gus­tó cómo escri­bía y me con­tac­tó para ver si ini­ciá­ba­mos una cola­bo­ra­ción. Eso fue un gol­pe de for­tu­na, por­que hay que gen­te que lle­va toda la vida inten­tan­do que le publi­quen un libro. La Esfe­ra de los Libros es una edi­to­rial bási­ca­men­te de nove­la his­tó­ri­ca. Cuan­do ela­bo­ré mi pri­me­ra nove­la, Como are­na entre tus dedos, les gus­tó mucho, deci­die­ron publi­car­la y con­ti­nua­mos ade­lan­te. Con la publi­ca­ción de Por amor de mi amor todo está yen­do genial, por lo que con­ti­nua­re­mos cola­bo­ran­do jun­tos.

¿Cómo se docu­men­ta para escri­bir sus nove­las?

Es la par­te que más tiem­po me qui­ta. Siem­pre me docu­men­to con­for­me voy escri­bien­do la his­to­ria, por­que nun­ca sé qué va a pasar. Muchas veces digo que no escri­bo nove­las, sino cuen­tos enca­de­na­dos, es decir, empie­zo con un cuen­to que voy desa­rro­llan­do, lo uno con otro cuen­to y otro… mi pro­ce­so crea­ti­vo fun­cio­na así. La nove­la es algo vivo, pode­mos tener una idea en la cabe­za pero de repen­te la nove­la te indi­ca que debes ir por otro lado, enton­ces la docu­men­ta­ción varía tam­bién. Ten­go la suer­te de tener un correc­tor mara­vi­llo­so, Manuel Arranz, que muchas veces me dice: “¿pero no ves que esto no es cohe­ren­te?” o “esto en la vida real no pasa­ría así”.

¿Cuán­to tiem­po ha dedi­ca­do a desa­rro­llar Por amor de mi amor?

Más o menos un año. Como te comen­ta­ba, la par­te más com­pli­ca­da y más pesa­da ha sido la docu­men­ta­ción, por­que en una nove­la his­tó­ri­ca, aun­que te inven­tes un argu­men­to, la base his­tó­ri­ca debe de ser veraz. Inten­to no meter la pata por­que me da pavor que algún día alguien me diga: “¿pero cómo pusis­te esto?”.

¿A qué tipo de lec­tor va diri­gi­da su nove­la?

Siem­pre digo que no exis­te nove­la dedi­ca­da a hom­bre o a mujer, sino que dis­tin­go entre bue­na o mala lite­ra­tu­ra. Con­si­de­ro que es una nove­la que gus­ta­rá a todos aque­llos que amen leer.

¿Por qué debe­ría­mos leer Por amor de mi amor?

Escri­bo para entre­te­ner, ela­bo­ro libros que yo lee­ría. No se tra­ta de libros tre­pi­dan­tes, pero son his­to­rias don­de siem­pre ocu­rre algo, a veces bueno, a veces malo, pero lo que es segu­ro es que siem­pre tie­ne inte­rés y nun­ca te vas a abu­rrir. Al final, la lite­ra­tu­ra lo que tie­ne que hacer es dis­traer. En oca­sio­nes leo libros en los que pare­ce que los auto­res escri­ben solo para sí mis­mos. Inclu­so da la impre­sión de que bus­can sinó­ni­mos de pala­bras en los dic­cio­na­rios y ni siquie­ra se entien­de lo que quie­ren decir. Esa no es mi for­ma de escri­bir. Yo escri­bo para diver­tir­me y creo que si yo me divier­to escri­bien­do, el lec­tor dis­fru­ta­rá leyen­do.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia