Gadea Fitera, Escritora
La escritora valenciana Gadea Fitera es licenciada en Derecho. Trabajó como articulista para el periódicoLas Provincias. Actualmente, escribe un blog para El Mundollamado “Diario de una madre inexperta”.
¿Por qué ha decidido que el personaje principal sea una mujer?
Quería escribir sobre una mujer normal y corriente, porque parece que solo se escriben novelas sobre mujeres extraordinarias. En una posguerra tan dura como fue la posguerra española, las verdaderas heroínas fueron las mujeres que consiguieron sacar adelante su casa con unas restricciones enormes (racionamiento de comida, restricción de medicinas, frío…). Columna es una mujer que quería lo que la mayoría de las chicas de la época: encontrar un novio, casarse, tener su casa… Es cierto que ella estudia Magisterio, pero yo quería retratar una mujer normal a la cual le empiezan a suceder hechos extraordinarios.
El nombre de la protagonista no es muy común…
Con Columna he querido rendir homenaje a mi padre. Él era de Zaragoza y una tía suya se llamaba así. En realidad, columna es sinónimo de pilar. Antes era un nombre muy común en la ciudad, pero es cierto que ahora se ha perdido bastante. Siempre me ha parecido un nombre con mucha personalidad, bonito y original, por eso decidí llamar así a la protagonista de mi novela.
¿Son relevantes las localizaciones en la novela?
El hecho de que la historia comience en Zaragoza es parte del homenaje que he querido rendir a mi padre. Además, Zaragoza es una ciudad maravillosa que cuenta con una arquitectura y una gastronomía exquisita, lamentablemente está poco reivindicada. Elegí ubicar parte de la novela en la Costa Azul porque hace unos años viajé allí con mis padres. Al fin y al cabo, una persona construye sus libros en base a sus propias experiencias. Queramos o no, ese poso cultural que se queda en nosotros cuando viajamos, cuando leemos… de alguna forma acaba plasmándose en lo que escribes.
¿Por qué decide escribir novela histórica?
En realidad no fue una decisión propia. Hace años que escribo un blog sobre maternidad y embarazo en El Mundo. Casualmente, una de las editoras de La Esfera de los Llibros se quedó embarazada al mismo tiempo que yo, empezó a seguir mi blog, le gustó cómo escribía y me contactó para ver si iniciábamos una colaboración. Eso fue un golpe de fortuna, porque hay que gente que lleva toda la vida intentando que le publiquen un libro. La Esfera de los Libros es una editorial básicamente de novela histórica. Cuando elaboré mi primera novela, Como arena entre tus dedos, les gustó mucho, decidieron publicarla y continuamos adelante. Con la publicación de Por amor de mi amor todo está yendo genial, por lo que continuaremos colaborando juntos.
¿Cómo se documenta para escribir sus novelas?
Es la parte que más tiempo me quita. Siempre me documento conforme voy escribiendo la historia, porque nunca sé qué va a pasar. Muchas veces digo que no escribo novelas, sino cuentos encadenados, es decir, empiezo con un cuento que voy desarrollando, lo uno con otro cuento y otro… mi proceso creativo funciona así. La novela es algo vivo, podemos tener una idea en la cabeza pero de repente la novela te indica que debes ir por otro lado, entonces la documentación varía también. Tengo la suerte de tener un corrector maravilloso, Manuel Arranz, que muchas veces me dice: “¿pero no ves que esto no es coherente?” o “esto en la vida real no pasaría así”.
¿Cuánto tiempo ha dedicado a desarrollar Por amor de mi amor?
Más o menos un año. Como te comentaba, la parte más complicada y más pesada ha sido la documentación, porque en una novela histórica, aunque te inventes un argumento, la base histórica debe de ser veraz. Intento no meter la pata porque me da pavor que algún día alguien me diga: “¿pero cómo pusiste esto?”.
¿A qué tipo de lector va dirigida su novela?
Siempre digo que no existe novela dedicada a hombre o a mujer, sino que distingo entre buena o mala literatura. Considero que es una novela que gustará a todos aquellos que amen leer.
¿Por qué deberíamos leer Por amor de mi amor?
Escribo para entretener, elaboro libros que yo leería. No se trata de libros trepidantes, pero son historias donde siempre ocurre algo, a veces bueno, a veces malo, pero lo que es seguro es que siempre tiene interés y nunca te vas a aburrir. Al final, la literatura lo que tiene que hacer es distraer. En ocasiones leo libros en los que parece que los autores escriben solo para sí mismos. Incluso da la impresión de que buscan sinónimos de palabras en los diccionarios y ni siquiera se entiende lo que quieren decir. Esa no es mi forma de escribir. Yo escribo para divertirme y creo que si yo me divierto escribiendo, el lector disfrutará leyendo.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia