CCOO PV ha ela­bo­ra­do un infor­me sobre la situa­ción socio­la­bo­ral de Valen­cia que reve­la que entre 2016 y 2018 se crea­ron 30.000 empleos en la ciu­dad. Esta cifra se vio afec­ta­da en 2019 con una leve caí­da de 6.400 pues­tos de tra­ba­jo, remon­tó en el pri­mer tri­mes­tre de este año y, tras la cri­sis sani­ta­ria, ha dis­mi­nui­do en 34.800.

El infor­me , rea­li­za­do en el mar­co del VI Pac­to para el Empleo de la Ciu­dad de Valen­cia, ana­li­za la situa­ción del mer­ca­do de tra­ba­jo toman­do como refe­ren­cia el segun­do tri­mes­tre de 2020, perio­do con­di­cio­na­do por la cri­sis sani­ta­ria, social y eco­nó­mi­ca pro­vo­ca­da por la covid. No ha sido posi­ble ana­li­zar perio­dos pos­te­rio­res por­que toda­vía la Ofi­ci­na Esta­dís­ti­ca del Ayun­ta­mien­to no ha publi­ca­do los datos de la Encues­ta de Pobla­ción Acti­va del ter­cer tri­mes­tre a nivel muni­ci­pal. Aún así, nos ofre­ce infor­ma­ción que no deja lugar a dudas de la inci­den­cia nega­ti­va de la pan­de­mia y la incer­ti­dum­bre que pro­vo­ca en nues­tro mer­ca­do de tra­ba­jo pre­sen­te y futu­ro. Todo ello tenien­do en cuen­ta que no se inclu­yen las per­so­nas afec­ta­das por los ERTE, ya que la meto­do­lo­gía de la EPA los con­si­de­ra como pobla­ción ocu­pa­da mien­tras la sus­pen­sión sea infe­rior a tres meses.

Estragos de la pandemia del coronavirus en el empleo

Los estra­gos de la pan­de­mia han hecho que se vuel­va a los mis­mos nive­les de ocu­pa­ción que hace cin­co años, con 295.500 per­so­nas ocu­pa­das en el segun­do tri­mes­tre de 2020. Es decir, en solo tres meses se han per­di­do 34.800 pues­tos de tra­ba­jo, un 10,5%. Una caí­da mucho mayor que la expe­ri­men­ta­da a nivel pro­vin­cial (-5,7%), auto­nó­mi­co (-6,2%) y esta­tal (-5,5%). La ocu­pa­ción por sexos se dis­tri­bu­ye entre un 52,6% hom­bres (155.300) y un 47,4% muje­res (140.100).

El 75% de los pues­tos per­di­dos se con­cen­tran en el sec­tor ser­vi­cios, con 26.100 menos, sobre todo en la hos­te­le­ría, el comer­cio al por mayor, las acti­vi­da­des de hoga­res como emplea­do­res de per­so­nal domés­ti­co o lasar­tís­ti­cas, recrea­ti­vas y de entre­te­ni­mien­to. Por el con­tra­rio, las que han expe­ri­men­ta­do un mayor cre­ci­mien­to son las acti­vi­da­des sani­ta­rias y de ser­vi­cios socia­les.

Pero no solo se ha vis­to afec­ta­do el sec­tor ser­vi­cios, sino que la indus­tria tam­bién ha per­di­do 4.700 empleos, la cons­truc­ción 3.000 y la agri­cul­tu­ra y pes­ca 1.000. En el sec­tor públi­co tra­ba­jan unas 2.600 menos que el tri­mes­tre ante­rior, una dis­mi­nu­ción que se con­cen­tra en la Admi­nis­tra­ción cen­tral.

Tasa de desempleo por encima del 17% en Valencia

La tasa de des­em­pleo se sitúa en el 17,7%, sien­do la feme­ni­na dos pun­tos supe­rior a la mas­cu­li­na. Aho­ra bien, el colec­ti­vo que pre­sen­ta mayor tasa es el de los hom­bres jóve­nes (16–24 años) con un 44,8%, segui­do de las muje­res jóve­nes (25–29 años) con un 37,6%.

Es impor­tan­te ver cómo la cri­sis sani­ta­ria se ha con­ver­ti­do rápi­da­men­te en eco­nó­mi­ca, a pesar de que se han toma­do medi­das para paliar la afec­ta­ción, tan­to a nivel del teji­do pro­duc­ti­vo como de pro­tec­ción por des­em­pleo. No obs­tan­te, para Ana Gar­cía Alco­lea, secre­ta­ria de Empleo de CCOO PV, “se debe seguir avan­zan­do a la vez en medi­das de carác­ter coyun­tu­ral y estruc­tu­ral que pue­dan trans­for­mar la pre­ca­rie­dad labo­ral ins­ta­la­da”.

Según Alco­lea, es nece­sa­rio desa­rro­llar polí­ti­cas acti­vas de empleo para orien­tar, for­mar e inser­tar en el mer­ca­do labo­ral a los tra­ba­ja­do­res y las tra­ba­ja­do­ras, pero tam­bién en la línea de trans­for­mar el teji­do pro­duc­ti­vo, enfo­cán­do­se a sec­to­res gene­ra­do­res de empleo de cali­dad.

Des­ta­ca los efec­tos trau­má­ti­cos de las últi­mas refor­mas labo­ra­les, así como la impor­tan­cia de la subi­da del sala­rio míni­mo inter­pro­fe­sio­nal. CCOO PV con­si­de­ra que se deben seguir rea­li­zan­do estos aná­li­sis des­de el VI Pac­to por el Empleo con el obje­to de con­cre­tar pro­pues­tas que pue­dan dina­mi­zar la eco­no­mía de la ciu­dad y la crea­ción de tra­ba­jo decen­te, median­te el diá­lo­go social.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia