[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]La Secre­ta­ría de la Mujer y el Gabi­ne­te Téc­ni­co de CCOO PV ana­li­zan anual­men­te la situa­ción socio­la­bo­ral de las muje­res en la Comu­ni­dad Valen­cia­na con datos refe­ren­tes al últi­mo tri­mes­tre del año ante­rior. Para denun­ciar las dife­ren­tes dis­cri­mi­na­cio­nes que afec­tan a las muje­res, el sin­di­ca­to ha con­vo­ca­do con­cen­tra­cio­nes, con afo­ro limi­ta­do, este 8 de mar­zo a las 12 horas en los cen­tros de tra­ba­jo.

El infor­me, enmar­ca­do en la con­me­mo­ra­ción del Día Inter­na­cio­nal de las Muje­res, denun­cia múl­ti­ples bre­chas de géne­ro en nues­tro terri­to­rio, que se pro­du­cen, tan­to en la entra­da, como en la per­ma­nen­cia y la sali­da del mer­ca­do labo­ral: paro, tem­po­ra­li­dad, par­cia­li­dad, segre­ga­ción.

 

“Las muje­res valen­cia­nas enfren­ta­mos una situa­ción socio­la­bo­ral que, mucho antes de la pan­de­mia, ya venía las­tra­da por la enor­me des­igual­dad estruc­tu­ral, pero que se ha vis­to agra­va­da por la cri­sis pro­vo­ca­da por la covid, que está agu­di­zan­do las bre­chas de géne­ro y ale­ján­do­nos del obje­ti­vo de igual­dad labo­ral”, ase­gu­ra la secre­ta­ria de la Mujer, Polí­ti­cas LGTBI e Ins­ti­tu­cio­nal, Clo­ti Ibo­rra.

CCOO PV rei­vin­di­ca un com­pro­mi­so para erra­di­car­las y pone en valor herra­mien­tas cla­ve, como los con­ve­nios colec­ti­vos y los pla­nes de igual­dad. “Antes de mar­zo de 2022, unas 2.689 empre­sas valen­cia­nas de más de 50 per­so­nas tra­ba­ja­do­ras tie­nen que haber nego­cia­do un plan de igual­dad. Exi­gi­re­mos medi­das que impul­sen la implan­ta­ción de estos pla­nes en las empre­sas des­de la nego­cia­ción colec­ti­va”, afir­ma Ibo­rra.

 

Primera brecha, menor volumen de empleo femenino

En el País Valen­ciano hay más muje­res en edad de tra­ba­jar que hom­bres, sin embar­go, la ocu­pa­ción feme­ni­na es 10 pun­tos menor, con una tasa de empleo del 43,1% fren­te a la del 53,4% de los hom­bres.

 

 

Segunda brecha, mayor nivel de desempleo

El 2020 fina­li­zó con 398.000 per­so­nas des­em­plea­das en nues­tro terri­to­rio, con una tasa de paro feme­nino del 18,3% fren­te a la del 14,7% de los hom­bres. En cual­quier tra­mo de edad, las muje­res cuen­tan con mayor tasa de des­em­pleo, sien­do alar­man­te entre las más jóve­nes, con un 59,9%. Ade­más, las muje­res se man­tie­nen en el des­em­pleo por más tiem­po, repre­sen­tan­do el 55,6% de paro de muy lar­ga dura­ción (2 años o más).

 

Tercera brecha, factores que inciden en la calidad del empleo

Las tra­ba­ja­do­ras valen­cia­nas aglu­ti­nan mayor tasa de tem­po­ra­li­dad (27%) que los hom­bres (23,1%). Ade­más, la jor­na­da a tiem­po par­cial es cla­ra­men­te feme­ni­na, el 74,4% de los empleos con esta moda­li­dad con­trac­tual son ocu­pa­dos por ellas (tres de cada cua­tro empleos), lo que deter­mi­na cobrar un sala­rio más bajo. Más de la mitad de las muje­res tra­ba­jan a tiem­po par­cial por­que no lo han encon­tra­do a tiem­po com­ple­to.

 

 

Cuarta brecha, relacionada con la segregación ocupacional

Las cifras demues­tran que no hay aún avan­ces en la rup­tu­ra del “techo de cris­tal”, pues las muje­res abun­dan en las ocu­pa­cio­nes no cua­li­fi­ca­das y tie­nen menor pre­sen­cia en los nive­les de man­do y res­pon­sa­bi­li­dad pro­fe­sio­nal. Tam­bién per­sis­te el “sue­lo pega­jo­so”, pues están ocu­pa­das fun­da­men­tal­men­te en sec­to­res de acti­vi­dad peor valo­ra­dos.

El infor­me con­clu­ye que todas estas bre­chas con­flu­yen en una reduc­ción de los ingre­sos de las muje­res que las cas­ti­ga, tan­to en el pre­sen­te con sala­rios más bajos, como en el futu­ro con meno­res pres­ta­cio­nes y pen­sio­nes. Al res­pec­to, el sin­di­ca­to ins­ta al Gobierno cen­tral a abor­dar la dero­ga­ción de las refor­mas labo­ra­les y la de pen­sio­nes de 2013.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia