Los alumnos de los Talleres de Teatro Clásico componen el elenco de la famosa obra

Avan­za el fes­ti­val de Talle­res de Tea­tro Clá­si­co de Sala Rus­sa­fa, que des­de el día 2 y has­ta el 26 de junio ofre­ce una pro­gra­ma­ción don­de se mues­tra el tra­ba­jo rea­li­za­do por los alum­nos de la línea que impar­te la Aca­dè­mia Escè­ni­ca de Valèn­cia en el cen­tro cul­tu­ral. Los cur­sos de inter­pre­ta­ción tea­tral corren a car­go de Iria Már­quez, para los estu­dian­tes no pro­fe­sio­na­les, y de Che­ma Car­de­ña en el pos­gra­do de espe­cia­li­za­ción para pro­fe­sio­na­les. Mien­tras que Toni Apa­ri­si se encar­ga de las cla­ses de dan­za para ama­teurs. Con una dura­ción que va de los 6 a los 8 meses, depen­dien­do de la moda­li­dad, el pro­fe­so­ra­do tra­ba­ja en las cla­ses la pre­pa­ra­ción de un espec­tácu­lo que des­pués for­ma­rá par­te del Fes­ti­val de Talle­res de Tea­tro Clá­si­co, que cele­bra su undé­ci­ma edi­ción en el cen­tro de pro­duc­ción y exhi­bi­ción de artes escé­ni­cas impul­sa­do por Arden Pro­duc­cio­nes, en el barrio de Ruza­fa.

El obje­ti­vo es que los alum­nos y alum­nas se fami­lia­ri­cen con los méto­dos de tra­ba­jo de una com­pa­ñía pro­fe­sio­nal y ten­gan la opor­tu­ni­dad de exhi­bir sus apren­di­za­jes en un tea­tro con el equi­pa­mien­to téc­ni­co y el per­so­nal espe­cia­li­za­do, el mis­mo que se uti­li­za duran­te toda la tem­po­ra­da regu­lar con las for­ma­cio­nes valen­cia­nas y nacio­na­les que pasan por su esce­na­rio. El 11 y 12 de junio, el Fes­ti­val de Talle­res de Tea­tro Clá­si­co estre­na un nue­vo mon­ta­je, Don Juan de tod@s, diver­ti­da dra­ma­tur­gia escri­ta por Che­ma Car­de­ña y diri­gi­da por Iria Már­quez acer­ca de uno de los mitos más polé­mi­cos de la lite­ra­tu­ra euro­pea.

Los alum­nos del pri­me­ro de los dos gru­pos del taller para no pro­fe­sio­na­les, que impar­te la actriz, direc­to­ra y dra­ma­tur­ga, com­po­nen el elen­co. Ser­gio Bata­ller, Car­men Bort, Mari­ví Domecq, Pau­la Espar­za, Mª Car­men Fer­nán­dez, Ampa­ro Mori­llas, Adrián Ombue­na, Susa­na Orts, Ana Pas­cual, José Pérez, Ali­cia Ruíz, Isa­bel Sán­chez Jare­ño, Luis San­chis y Lui­sa Sen­ti, son los encar­ga­dos de inter­pre­tar una pie­za atem­po­ral a la que acom­pa­ña las com­po­si­cio­nes musi­ca­les de aire clá­si­co de Rachel’s.

Auto­res de diver­sos paí­ses y épo­cas desa­rro­lla­ron su pro­pia visión de Don Juan, un caba­lle­ro de dudo­sa moral pero indu­da­ble libi­do que ha encon­tra­do dife­ren­tes vidas en las obras de gran­des escri­to­res y ha ins­pi­ra­do per­so­na­jes de todo tipo de his­to­rias, des­de el dra­ma a la come­dia, la poe­sía, el cine, la nove­la y, por supues­to, el tea­tro.

En el espec­tácu­lo con­flu­yen las cua­tro ver­sio­nes de Don Juan crea­das por Moliè­re, Lord Byron, Tir­so de Moli­na y Zorri­lla. Las mil caras de este per­so­na­je, des­de el galán román­ti­co al teme­ra­rio, el agnós­ti­co o el diver­ti­do, van alter­nán­do­se en una pie­za don­de tam­bién toman la voz per­so­na­jes secun­da­rios. Las muje­res que hicie­ron posi­bles sus aven­tu­ras, como Doña Inés, o quie­nes le per­si­guie­ron, como El Comen­da­dor o Don Luís Mejías, suben al esce­na­rio en una inte­li­gen­te pro­pues­ta que invi­ta a refle­xio­nar sobre las luces y som­bras de este mito, ple­na­men­te vigen­te hoy día.

El mito de Don Juan y sus con­se­cuen­cias, en muchas oca­sio­nes tóxi­cas, siguen sien­do reco­no­ci­bles en la ima­gi­ne­ría que rodea a temas cla­ve como el roman­ce, el deseo o la mas­cu­li­ni­dad. Tam­bién en el daño físi­co, psi­co­ló­gi­co y social al que se enfren­tan muchas muje­res ante la acti­tud arro­gan­te e impu­ne del hom­bre que bus­ca satis­fa­cer sus pla­ce­res a toda cos­ta. Un aná­li­sis de uno de los per­so­na­jes que ha per­mea­do a tra­vés de los hace siglos, des­de la lite­ra­tu­ra a las rela­cio­nes huma­nas, y que con­vie­ne mirar con ojos del siglo XXI.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia