El estreno inter­na­cio­nal, que ten­drá lugar en el emble­má­ti­co esce­na­rio del HAU Heb­bel am Ufer, ha ago­ta­do ya todas las entra­das, con­so­li­dan­do a Roma­ní como una de las crea­do­ras emer­gen­tes más sóli­das de la esce­na euro­pea.

 

 

La bai­la­ri­na y coreó­gra­fa valen­cia­na Inka Roma­ní (Ayo­ra, 1992) dará un paso deci­si­vo en su carre­ra al pre­sen­tar los días 29 y 30 de agos­to en el pres­ti­gio­so fes­ti­val Tanz im August de Ber­lín su pie­za Fan­dan­go Reloa­ded.

La obra supo­ne una relec­tu­ra con­tem­po­rá­nea del fan­dan­go de Ayo­ra, un bai­le popu­lar valen­ciano que que­dó silen­cia­do duran­te el fran­quis­mo al no for­mar par­te del reper­to­rio ofi­cial pro­mo­vi­do enton­ces por la Sec­ción Feme­ni­na. Res­ca­ta­do en los últi­mos años gra­cias a los tes­ti­mo­nios de muje­res que lo prac­ti­ca­ron antes de la gue­rra civil, este patri­mo­nio inma­te­rial expe­ri­men­ta en manos de Roma­ní una trans­for­ma­ción que lo inser­ta en el pre­sen­te: una pro­pues­ta coreo­grá­fi­ca que lo entre­la­za con el hou­se, el hip hop y el break dan­ce, bajo una envol­ven­te atmós­fe­ra elec­tró­ni­ca dise­ña­da sobre la estruc­tu­ra meló­di­ca del pro­pio fan­dan­go.

«Mi víncu­lo con el fan­dan­go sur­ge de la curio­si­dad por com­pren­der la iden­ti­dad y la heren­cia cul­tu­ral de mi pue­blo; en él se cru­zan muchas his­to­rias fami­lia­res», expli­ca Roma­ní, que para la par­te musi­cal se ha apo­ya­do en los pro­duc­to­res Biano y Manel Ferrán­diz. La géne­sis del pro­yec­to remon­ta a la inves­ti­ga­ción de su pri­ma, Sara Pola, quien plas­mó en su tra­ba­jo de fin de gra­do la his­to­ria de cómo esta dan­za des­apa­re­ció duran­te la pos­gue­rra.

En esce­na, la coreó­gra­fa no esta­rá sola: la acom­pa­ñan Javier J. Hedro­sa, Sil­via Sahu­qui­llo, Ángel Lara, Álva­ro del Río y Manel Ferrán­diz, jun­to al ase­so­ra­mien­to coreo­grá­fi­co de Sònia Gómez. «Son los gue­rre­ros del fol­clo­re», des­cri­be Roma­ní, alu­dien­do a un equi­po que con­ju­ga raíz y moder­ni­dad para dar for­ma a un voca­bu­la­rio dan­cís­ti­co nue­vo.

El estreno en Ber­lín supo­ne tam­bién la pri­me­ra vez que la pie­za via­ja fue­ra de Espa­ña. Roma­ní reco­no­ce sen­tir curio­si­dad por la recep­ción del públi­co ale­mán: «Es difí­cil pre­ver cómo se reci­bi­rá una pro­pues­ta tan ancla­da en un con­tex­to his­tó­ri­co con­cre­to, pero el fes­ti­val se esfuer­za en con­tex­tua­li­zar muy bien cada pro­yec­to», apun­ta. La crea­do­ra lle­ga a esta fecha tras clau­su­rar el pasa­do 13 de julio el Fes­ti­val de Músi­ca y Dan­za de Gra­na­da, don­de pre­sen­tó la ver­sión de calle de la obra ante la cate­dral, en un ambien­te que se con­vir­tió en «una autén­ti­ca fies­ta popu­lar com­par­ti­da con el públi­co».

La par­ti­ci­pa­ción en Tanz im August coin­ci­de con el cie­rre de una eta­pa de nue­ve meses en la Cité inter­na­tio­na­le des arts de París y el ini­cio de una nue­va resi­den­cia en el K3 – Zen­trum für Cho­reo­graphie de Ham­bur­go, uno de los cen­tros euro­peos más influ­yen­tes en inves­ti­ga­ción y pro­duc­ción de dan­za. Allí desa­rro­lla­rá su pró­xi­mo pro­yec­to, El demo­nio del cuer­po, una crea­ción de cor­te docu­men­tal que explo­ra el adoc­tri­na­mien­to físi­co al que fue­ron some­ti­das las muje­res en la pos­gue­rra a tra­vés de la dan­za y la gim­na­sia pro­mo­vi­das por la Sec­ción Feme­ni­na.

Con Fan­dan­go Reloa­ded, Inka Roma­ní apues­ta por un cru­ce entre memo­ria popu­lar y expe­ri­men­ta­ción coreo­grá­fi­ca, situan­do la dan­za no solo como un ejer­ci­cio esté­ti­co, sino como mani­fes­ta­ción ritual y comu­ni­ta­ria. Una línea de tra­ba­jo que la con­so­li­da como una de las voces más pro­me­te­do­ras de la dan­za con­tem­po­rá­nea euro­pea, capaz de ten­der puen­tes entre la tra­di­ción y los nue­vos len­gua­jes escé­ni­cos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia