El fes­ti­val amplía su mira­da más allá de los clá­si­cos tra­di­cio­na­les, incor­po­ran­do tex­tos con­tem­po­rá­neos y nue­vas for­mas de narrar, como el cine y la dan­za, sin per­der de vis­ta las temá­ti­cas uni­ver­sa­les del tea­tro.

 

 

La Sala Rus­sa­fa se pre­pa­ra para un mes de junio reple­to de estre­nos y acti­vi­da­des cul­tu­ra­les con la cele­bra­ción de la XIV edi­ción del Fes­ti­val de Talle­res de Tea­tro Clá­si­co, que ten­drá lugar del 5 al 29 de junio.

Duran­te estas sema­nas, el alum­na­do de la Aca­dè­mia Escè­ni­ca de Valen­cia, tan­to de los cur­sos pro­fe­sio­na­les como de los ama­teurs, subirá al esce­na­rio para pre­sen­tar sie­te estre­nos abso­lu­tos. Entre las pro­pues­tas, des­ta­ca la pre­sen­cia de auto­res como Sha­kes­pea­re, Jar­diel Pon­ce­la y Ber­­nard-Marie Kol­tès, jun­to a crea­cio­nes ori­gi­na­les que explo­ran la influen­cia del cine clá­si­co en las rela­cio­nes socia­les o la impor­tan­cia del hogar como espa­cio escé­ni­co.

El fes­ti­val arran­ca el 5 de junio con «El cadá­ver del Señor Gar­cía», de Jar­diel Pon­ce­la, una come­dia diri­gi­da por José Zamit que disec­cio­na la alta socie­dad espa­ño­la del siglo XX y jue­ga con las apa­rien­cias y las pri­me­ras impre­sio­nes. Al día siguien­te, el gru­po diri­gi­do por Raquel Ortells pre­sen­ta «La casa de car­tón», una obra que abor­da la vivien­da como refu­gio y espa­cio de lucha coti­dia­na, entre­la­zan­do his­to­rias con frag­men­tos de pelí­cu­las espa­ño­las con­tem­po­rá­neas.

El 7 y 8 de junio, el públi­co podrá dis­fru­tar de «This is… Holly­wood?», un home­na­je al cine clá­si­co ins­pi­ra­do en títu­los como «Eva al des­nu­do» o «El cre­púscu­lo de los dio­ses», tam­bién bajo la direc­ción de Ortells. Por su par­te, el 12 y 13 de junio, José Zamit diri­ge «Rober­to Zuc­co» de Ber­­nard-Marie Kol­tès, una pie­za que tras­la­da la his­to­ria de un ase­sino en serie a los subur­bios pari­si­nos, ofre­cien­do una visión cru­da y poé­ti­ca de la socie­dad.

La pro­gra­ma­ción con­ti­núa del 20 al 22 de junio con «En la coci­na», una ver­sión de la obra de Arnold Wes­ker diri­gi­da por Iria Már­quez. La vida y los sue­ños de quie­nes tra­ba­jan entre fogo­nes se con­vier­ten en una refle­xión sobre la des­hu­ma­ni­za­ción en el entorno labo­ral, mez­clan­do dra­ma y come­dia.

Como es tra­di­ción, el fes­ti­val inclu­ye un mon­ta­je de Sha­kes­pea­re a car­go del Taller de Pos­gra­do de Inter­pre­ta­ción para pro­fe­sio­na­les. Del 26 al 28 de junio, el públi­co podrá asis­tir a «Lear», bajo la adap­ta­ción y direc­ción de José Zamit. Con­si­de­ra­da una de las mayo­res tra­ge­dias sha­kes­pe­ria­nas, la obra explo­ra las rela­cio­nes fami­lia­res y la fra­gi­li­dad huma­na ante el paso del tiem­po.

El bro­che final lo pon­drá la dan­za el 29 de junio, con «Las muje­res del bos­que de Arden», diri­gi­da por Toni Apa­ri­si. Esta pie­za rin­de home­na­je al 30 ani­ver­sa­rio de Arden Pro­duc­cio­nes, com­pa­ñía impul­so­ra de Sala Rus­sa­fa, y reco­rre la tra­yec­to­ria de sus per­so­na­jes feme­ni­nos a tra­vés de la dan­za y el sim­bo­lis­mo coreo­grá­fi­co.

Las acti­vi­da­des para­le­las de junio tam­bién tie­nen un espa­cio des­ta­ca­do. El 14 y 15 de junio, el humo­ris­ta Miguel Nogue­ra regre­sa con su «Ultrashow», una pro­pues­ta de humor absur­do e inde­pen­dien­te que evo­lu­cio­na en cada fun­ción. Ade­más, el 16 de junio, Sala Rus­sa­fa aco­ge­rá por pri­me­ra vez una sesión del ciclo «Beers and Poli­tics», orga­ni­za­do por Eldiario.es, con la par­ti­ci­pa­ción del ana­lis­ta polí­ti­co Iván Redon­do, quien ana­li­za­rá la actua­li­dad polí­ti­ca nacio­nal y auto­nó­mi­ca en un encuen­tro abier­to al públi­co.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia