[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]La Fun­da­ción Rai­lowsky es cons­cien­te que son tiem­pos difí­ci­les para todos y que la pan­de­mia nos está pri­van­do de muchos pla­ce­res. Uno de ellos son las fies­tas . Por segun­do año con­se­cu­ti­vo, indi­can, “no podre­mos cele­brar la Fies­ta Gran­de en nues­tra ciu­dad, Las Fallas, y eso due­le, no sola­men­te a los falle­ros y falle­ras, sino tam­bién a todos los que ama­mos la liber­tad y la juer­ga”.

Si algo defi­ne a las Fallas es que el que la pobla­ción ocu­pa la calle, el espa­cio públi­co  como no se hace el res­to del año. “Se tra­ta de la fies­ta más “Voyeur” que cono­ce­mos. Todos nos miran y mira­mos a todos y todo. A las falle­ras y falle­ros, a las Fallas, a los cami­nan­tes, a los cas­ti­llos de fue­gos arti­fi­cia­les, a los ninots (algu­nos de car­ne y hue­so). Hay color y calor humano”.

 

Rai­lowsky, a tra­vés de par­te del archi­vo del gran fotó­gra­fo valen­ciano José Miguel de Miguel, del que es depo­si­ta­ria la Fun­da­ción Rai­lowsky, quie­re ale­grar un poco el cota­rro a tra­vés de una trein­te­na de foto­gra­fías rea­li­za­das en los años 70 y 80 del pasa­do siglo que reco­gen el ambien­te falle­ro.

Por ello, inau­gu­ra esta expo­si­ción que podrá dis­fru­tar­se del 16 de mar­zo al 30 de abril en la Libre­ría Rai­lowsky de la calle Gra­ba­dor Este­ve, 34, de Valen­cia.

El maes­tro valen­ciano de la foto­gra­fía nos rela­ta su mira­da sobre la Ofren­da, la Nit del Foc, La expo­si­ción del Ninot, las mas­cle­tás, el mon­ta­je de las Fallas, el ambien­te en las calles, la acti­vi­dad en los talle­res falle­ros, y curio­sas foto­gra­fías del mon­ta­je de la famo­sa Falla de la Pla­za del ayun­ta­mien­to que repro­du­cía a tama­ño real la famo­sa Esta­tua de la Liber­tad de Nue­va York, todo un sím­bo­lo del deseo de liber­tad del pue­blo valen­ciano para poder vol­ver a la fies­ta, a los apre­tu­jo­nes, a la risa sana cuan­do pase todo este tiem­po de pan­de­mia.

 

Sobre el fotógrafo José Miguel de Miguel

José Miguel de Miguel Ruiz nació el 9 de junio de 1916 en Car­ta­ge­na, Mur­cia (Espa­ña) y falle­ció en Valen­cia en 1988. Su comien­zo en la foto­gra­fía se pro­du­ce ofi­cial­men­te en 1958, en el Foto Club Valen­cia. como era pre­cep­ti­vo fue pre­sen­ta­do por dos socios, se le otor­gó el núme­ro de socio 313 y la fecha de alta es el 24 de julio de 1958.

Poseía una cáma­ra foto­grá­fi­ca, una Vito B de Voigtlán­der, según comen­ta­rios de José Miguel «una cáma­ra bara­ta de paso uni­ver­sal, de ópti­ca fija que inclu­so care­cía de telé­me­tro».

En esta enti­dad apren­de escu­dri­ñan­do en su biblio­te­ca y escu­chan­do a los fotó­gra­fos más expe­ri­men­ta­dos. Entre estos se encon­tra­ban Fran­cis­co Camps DasíRafael Mon­te­si­nos PalauJosé Segu­ra Gavi­lá, Pas­cual NácherJ. Anto­nio Cues­ta y Valen­tín Plá, entre otros.

 

Sus inicios

Pron­to se ini­cia en el pro­ce­so foto­grá­fi­co com­ple­to, des­de el reve­la­do de nega­ti­vos, sus pro­pias for­mu­las de reve­la­do y el pro­ce­sa­do, reto­que y mon­ta­do de las copias.

Lue­go pro­bó el for­ma­to 6 x 6 pero optó, final­men­te, por las cáma­ras de 35 m.m., siguien­do la moda de la épo­ca para desa­rro­llar el deno­mi­na­do esti­lo docu­men­tal.

Uno de los úni­cos recur­sos de fina­les de los 50 era el mun­do de los con­cur­sos, don­de se empie­zan a valo­rar esas nue­vas imá­ge­nes en las que se refle­jan los momen­tos coti­dia­nos de la vida de Espa­ña fren­te a las foto­gra­fías uti­li­za­das como pro­pa­gan­da por el régi­men fran­quis­ta.

A los seis meses de su ins­crip­ción en el Foto Club obtie­ne el déci­mo pre­mio en el Salón Nacio­nal que orga­ni­za la enti­dad.

Al mes, obtie­ne el cuar­to pre­mio en el con­cur­so entre socie­da­des foto­grá­fi­cas asis­ten­tes al “Aplec” de Tor­to­sa. Estas reunio­nes eran poten­cia­das por las acti­vas socie­da­des cata­la­nas pero con­ta­ban con el apo­yo de otras socie­da­des como el Foto Club Valen­cia o la Real Socie­dad Foto­grá­fi­ca de Madrid.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia