El ciclo está orga­ni­za­do en cola­bo­ra­ción con el Ins­ti­tu­to Cul­tu­ral Rumano de Madrid y la Emba­ja­da de Ruma­nía.

 

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pre­sen­ta la deci­mo­quin­ta edi­ción de la Mues­tra de cine rumano, orga­ni­za­da en cola­bo­ra­ción con el Ins­ti­tu­to Cul­tu­ral Rumano de Madrid y la Emba­ja­da de Ruma­nía. Esta ini­cia­ti­va está con­for­ma­da por cin­co lar­go­me­tra­jes de pro­duc­ción recien­te, que se pro­yec­ta­rán en sesión úni­ca y podrán ver­se has­ta el 27 de sep­tiem­bre. El ciclo refle­ja la actua­li­dad de la cine­ma­to­gra­fía ruma­na, una de las más sóli­das y suges­ti­vas del pano­ra­ma euro­peo, a tra­vés de pelí­cu­las recien­tes de direc­to­res jóve­nes que debu­tan con su pri­mer lar­go­me­tra­je y tam­bién por cineas­tas ya vete­ra­nos como el docu­men­ta­lis­ta Andrei Uji­ca.

La mues­tra comien­za el jue­ves 18 de sep­tiem­bre, a las 18.00 horas, con la pro­yec­ción de ‘Tres kiló­me­tros al fin del mun­do’ (2024), de Ema­nuel Par­vu, actor, direc­tor, guio­nis­ta y una de las figu­ras más des­ta­ca­das de la Nue­va Ola de cine rumano. Antes de la pro­yec­ción, tan­to el ciclo como la pelí­cu­la serán pre­sen­ta­dos por la direc­to­ra del Ins­ti­tu­to Cul­tu­ral Rumano de Madrid, María Pop. El ter­cer lar­go­me­tra­je de Par­vu, estre­na­do en la Sec­ción Ofi­cial del Fes­ti­val de Can­nes y selec­cio­na­do para el Oscar por Ruma­nía, es un retra­to estre­me­ce­dor de la homo­fo­bia en la socie­dad ruma­na. Ambien­ta­da en la región del Del­ta del Danu­bio, una zona muy con­ser­va­do­ra del país, la pelí­cu­la cuen­ta la his­to­ria de un chi­co que vuel­ve a su pue­blo a pasar el verano con su fami­lia y sufre una agre­sión homó­fo­ba.

El sába­do 20 de sep­tiem­bre, a las 20.00 horas, el ciclo con­ti­núa con la pro­yec­ción de ‘El año nue­vo que nun­ca lle­gó’ (2024), ópe­ra pri­ma de Bog­dan Mure­sa­nu sobre los últi­mos días del régi­men comu­nis­ta en Ruma­nía que fue galar­do­na­da con el Pre­mio Fipres­ci de la crí­ti­ca inter­na­cio­nal en la Mos­tra de Vene­cia. A fina­les de 1989, el régi­men comu­nis­ta de Ceaușes­cu está a pun­to de caer. En medio del caos, las vidas de seis per­so­nas con­ver­gen mien­tras luchan por encon­trar el equi­li­brio en una socie­dad que se des­mo­ro­na.

El mar­tes 23 de sep­tiem­bre, a las 18.00 horas, la Fil­mo­te­ca pro­yec­ta ‘The Secret of Pin-Up Island’ (2024), una fan­ta­sía de cien­cia fic­ción diri­gi­da por Alecs Nas­toiu, que debu­ta en la direc­ción de lar­go­me­tra­je. Una tera­pia van­guar­dis­ta, impul­sa­da por inte­li­gen­cia arti­fi­cial, revo­lu­cio­na el tra­ta­mien­to de la depre­sión feme­ni­na. El sub­cons­cien­te de Ale­sia se embar­ca en un via­je vir­tual en el que reali­dad y fan­ta­sía se entre­cru­zan, obli­gán­do­la a enfren­tar­se a demo­nios del pasa­do para recu­pe­rar su salud men­tal.

El jue­ves 25 de sep­tiem­bre, a las 18.00 horas, la Fil­mo­te­ca pro­yec­ta ‘Horia’ (2023), pri­mer lar­go­me­tra­je escri­to y diri­gi­do por Ana Maria Coma­nes­cu. Estre­na­da en el Fes­ti­val de Cine de las Noches Negras de Tallin, la pelí­cu­la es una ‘road movie’ que cuen­ta la his­to­ria de Horia, un ado­les­cen­te de 18 años de un peque­ño pue­blo rumano que empren­de un via­je a tra­vés del país en la vie­ja moto­ci­cle­ta de su padre para reu­nir­se con su amor. En el camino, se le une Ste­la, una atre­vi­da niña de tre­ce años con la que debe­rá supe­rar nume­ro­sos obs­tácu­los.

El ciclo con­clu­ye el sába­do 27 de sep­tiem­bre, a las 20.30 horas, con la pro­yec­ción de ‘TWST. Things We Said Today’ (2024), de Andrei Uji­ca. Se tra­ta de un docu­men­tal sobre los dos con­cier­tos que ofre­cie­ron los Beatles en Nue­va York, el 13 y 15 de agos­to de 1965. El docu­men­tal está com­pues­to exclu­si­va­men­te de mate­rial de archi­vo de la épo­ca y pelí­cu­las case­ras de 8 mm. Uji­ca incor­po­ra frag­men­tos de ani­ma­ción a este mate­rial cine­ma­to­grá­fi­co y tele­vi­si­vo para narrar el via­je en el tiem­po de cua­tro ado­les­cen­tes a aque­lla gira his­tó­ri­ca de la ban­da bri­tá­ni­ca por Esta­dos Uni­dos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia