La dota­ción eco­nó­mi­ca para los pre­mia­dos ascien­de a los 138.000 euros, que se repar­ten los gana­do­res de las cate­go­rías de narra­ti­va, poe­sía, nove­la grá­fi­ca y ensa­yo.

 

La Dipu­tació de Valèn­cia ha dado a cono­cer este miér­co­les el nom­bre de las per­so­nas galar­do­na­das en los Pre­mios Valèn­cia y Valèn­cia Nova 2025, que este año han regis­tra­do un aumen­to de par­ti­ci­pa­ción res­pec­to al año pasa­do. Gra­cias a que se ha refor­za­do la difu­sión y se ha tra­ta­do de inci­dir más en la pro­mo­ción y alcan­ce a un mayor núme­ro de auto­res y auto­ras, se han pre­sen­ta­do un total de 234 obras, un 34,88% más que el año ante­rior.

Ade­más, en esta edi­ción la dota­ción eco­nó­mi­ca de los pre­mios se ha incre­men­ta­do has­ta los 138.000 euros en total. En con­cre­to, las cuan­tías de los galar­do­nes por moda­li­da­des, tan­to de los pre­mios Valèn­cia como Valèn­cia Nova, son las siguien­tes: para los pre­mios de poe­sía, 9.000 euros; para los de narra­ti­va, 15.000 euros; para el pre­mio de nove­la grá­fi­ca, 12.000 euros; mien­tras que, para los pre­mia­dos en la cate­go­ría de ensa­yo, son 15.000 euros.

Pre­mio Valèn­cia de narra­ti­va en valen­ciano

Long­yearb­yen, de Moni­ca Richart (Ante­lla), ha sido la obra galar­do­na­da por el jura­do for­ma­do por Caro­li­na Borràs, Pas­qual Ala­pont, Pau San­chis y Maria Lour­des Tole­do en la cate­go­ría de narra­ti­va en valen­ciano del pre­mio Valèn­cia. El jura­do, por una­ni­mi­dad, ha ele­gi­do la obra por varias razo­nes. Se tra­tan temas actua­les como el des­arrai­go, la bús­que­da de iden­ti­dad y la toma de deci­sio­nes ante una socie­dad que exi­ge una gran capa­ci­dad de adap­ta­ción. Igual­men­te, se remar­ca la com­po­si­ción de los per­so­na­jes y la natu­ra­li­dad y dina­mis­mo de los diá­lo­gos, como tam­bién la recrea­ción de una atmós­fe­ra de ais­la­mien­to que con­di­cio­na las accio­nes y las deci­sio­nes de la pro­ta­go­nis­ta.

Pre­mio Valèn­cia Nova de narra­ti­va en valen­ciano

El jura­do del pre­mio Valèn­cia Nova de narra­ti­va en valen­ciano ha deci­di­do por una­ni­mi­dad otor­gar el pre­mio a la obra Espré­mer el temps, de Maria Mit­jans (Bar­ce­lo­na). Se tra­ta de una nove­la sóli­da y madu­ra, muy cohe­sio­na­da y estruc­tu­ra­da. Nos encon­tra­mos ante un monó­lo­go inte­rior que con­for­ma un per­so­na­je feme­nino con muchas face­tas. Igual­men­te, des­ta­ca la armo­nía de la com­po­si­ción lite­ra­ria que se repre­sen­ta tan­to en la reali­dad como en plan sim­bó­li­co.

Los pre­mios de narra­ti­va en valen­ciano están dota­dos con la can­ti­dad de 15.000 euros y la publi­ca­ción de la obra pre­mia­da por par­te de la edi­to­rial Bro­me­ra.

Pre­mio Valèn­cia de narra­ti­va en cas­te­llano

El jura­do, for­ma­do por Clau­dia Gon­zá­lez, Car­los Cate­na, Raúl Enri­que Asen­cio y Car­la Kris­ti­na Mar­tí­nez, ha valo­ra­do otor­gar el pre­mio Valèn­cia de narra­ti­va en cas­te­llano a la nove­la titu­la­da La angus­tia y el deseo, de Abraham Gue­rre­ro, de Arcos de la Fron­te­ra (Cádiz), por la labor de docu­men­ta­ción y por arro­jar la luz sobre pun­tos cie­gos  de nues­tra his­to­ria recien­te a tra­vés de la recu­pe­ra­ción de la figu­ra de la artis­ta y acti­vis­ta Mano­li­ta Chen, y por la maes­tría con la ora­li­dad y el jue­go de voces y regis­tros lite­ra­rios.

Pre­mio Valèn­cia Nova de narra­ti­va en cas­te­llano

Ana­to­mía de los isó­po­dos, de Sara Nava­rro (Sevi­lla), ha sido la obra pre­mia­da en la cate­go­ría Valèn­cia Nova de narra­ti­va en cas­te­llano. El jura­do des­ta­ca su capa­ci­dad para cifrar en una esté­ti­ca de lo abyec­to y lo mons­truo­so las vio­len­cias que ocu­rren en la casa fami­liar, y por su habi­li­dad para des­ta­car lo extra­ño y lo per­tur­ba­dor de las atmós­fe­ras coti­dia­nas.

Los pre­mios de narra­ti­va en cas­te­llano están dota­dos con la can­ti­dad de 15.000 euros y la publi­ca­ción de la obra pre­mia­da por par­te de la edi­to­rial La Caja Books.

Pre­mio Valèn­cia de poe­sía en valen­ciano

Un bell cadà­ver barroc a l’avinguda deser­ta, de Alfons Nava­rret i Cha­pa, de Mon­ca­da, es la obra gana­do­ra del pre­mio Valèn­cia de poe­sía en valen­ciano. Los miem­bros del jura­do, Àngels Gre­go­ri, Marc Sena­bre, Ire­ne Mira y Rubén Luzón, han valo­ra­do la ori­gi­na­li­dad del poe­ma­rio, en cier­to modo arries­ga­do, don­de los poe­mas avan­zan hacia la capa­ci­dad de com­bi­nar imá­ge­nes e ideas con crea­ti­vi­dad.

Pre­mio Valèn­cia Nova de poe­sía en valen­ciano

El jura­do ha pre­mia­do el poe­ma­rio El deu­te de l’aigua, de Joa­quim Cano (Ali­can­te), con el pre­mio Valèn­cia Nova de poe­sía en valen­ciano. Ha resal­ta­do des­de un pun­to de vis­ta for­mal la capa­ci­dad de cons­truir un mun­do poé­ti­co pro­pio y cohe­sio­na­do. Ha sido capaz de dotar el poe­ma­rio de una estruc­tu­ra sin­gu­lar e ínti­ma que inter­pe­la direc­ta­men­te al lec­tor. El jura­do rei­vin­di­ca tam­bién la impor­tan­cia del tra­ta­mien­to del len­gua­je, los silen­cios y el acto de decir.

Los pre­mios de poe­sía en valen­ciano están dota­dos con la can­ti­dad de 9.000 euros y la publi­ca­ción de la obra pre­mia­da por par­te de la edi­to­rial Bro­me­ra.

Pre­mio Valèn­cia de poe­sía en cas­te­llano

La galar­do­na­da con el pre­mio Valèn­cia de poe­sía en cas­te­llano es Caro­li­na Ote­ro (Valen­cia) por la obra El día que deja­mos de ver porno. El jura­do, for­ma­do por María de las Nie­ves Chi­llón, Ana­cle­to Ferrer, María Dolo­res Andrés y María Zara­go­za; ha des­ta­ca­do la des­inhi­bi­ción y el liris­mo: la voz que lee­mos, inci­si­va, res­pon­de a mos­trar el ejer­ci­cio de poder mas­cu­lino y esa asi­me­tría, que vie­ne dada por el uso de un len­gua­je que rom­pe sin­ta­xis y estruc­tu­ra, y se extien­de con bri­llan­tez duran­te el libro.

Pre­mio Valèn­cia Nova de poe­sía en cas­te­llano

La obra gana­do­ra del pre­mio Valèn­cia Nova de poe­sía en cas­te­llano ha sido Ham­bre en Manhat­tan, de Alba María Frías (Madrid). El jura­do ha resal­ta­do la sor­pren­den­te pro­fun­di­dad que, a par­tir de hechos frí­vo­los o del día a día, advier­te al lec­tor de la pre­ca­rie­dad y de la insa­tis­fac­ción del libe­ra­lis­mo con­su­mis­ta. Los poe­mas se cons­tru­yen median­te un uso del len­gua­je con den­si­dad y fres­cu­ra al mis­mo tiem­po. Poseía de cali­dad, madu­ra y den­tro de una moder­ni­dad indis­cu­ti­ble.

Los pre­mios de poe­sía en cas­te­llano están dota­dos con la can­ti­dad de 9.000 euros y la publi­ca­ción de la obra pre­mia­da por par­te de la edi­to­rial Hiper­ión.

Pre­mio Valèn­cia de ensa­yo

En la moda­li­dad de ensa­yo ha sido Car­les Feno­llo­sa (Valen­cia) quien ha obte­ni­do el galar­dón, con la obra La moder­ni­tat frus­tra­da. El jura­do, con­for­ma­do por Robert Mar­ti­nez, Puri­fi­ca­ción Mas­ca­rell, Emi­lio Calla­do y Maria Pilar Sán­chez, ha valo­ra­do que se tra­ta de un ensa­yo que expo­ne el esta­do de la len­gua, la lite­ra­tu­ra y la ideo­lo­gía de la edad moder­na en el anti­guo Rei­no de Valen­cia. Una obra con­si­de­ra­da muy útil tan­to para los estu­dio­sos de la mate­ria como para la socie­dad en gene­ral.

Pre­mio Valèn­cia Nova de ensa­yo

El jura­do ha con­si­de­ra­do gana­do­ra por una­ni­mi­dad la obra Scrip­tu­ra res­ti­tu­ta, de Alaitz Zal­bi­dea (Valen­cia), en la cate­go­ría Valèn­cia Nova de ensa­yo. El estu­dio se enmar­ca en la his­to­ria de la len­gua valen­cia­na par­tien­do del siglo XIX como fac­tor cla­ve del aban­dono de ésta, para­le­la a la res­tau­ra­ción de la fide­li­dad idio­má­ti­ca de una serie de auto­res en los usos pri­va­dos dia­rios tiem­pos des­pués, y todo aque­llo a par­tir del aná­li­sis de la die­ta­rís­ti­ca local.

El jura­do ha valo­ra­do dife­ren­tes aspec­tos como que está muy bien escri­to, la ágil lec­tu­ra, la estruc­tu­ra o que cono­ce la biblio­gra­fía. Pre­sen­ta una visión nove­do­sa sobre un obje­to de estu­dio que, si bien resul­ta cono­ci­do para otras épo­cas, no se había tra­ba­ja­do para la con­tem­po­ra­nei­dad.

Los pre­mios de ensa­yo están dota­dos con la can­ti­dad de 15.000 euros y la publi­ca­ción de la obra pre­mia­da por par­te de la Ins­ti­tu­ció Alfons el Mag­nà­nim.

Pre­mio Valèn­cia de nove­la grá­fi­ca

El pre­mio Valèn­cia de nove­la grá­fi­ca se otor­ga a la obra Que bès­tia! L’extraordinària his­tò­ria del circ Cric, de Ber­ta Cuso (Bar­ce­lo­na). El jura­do, con­for­ma­do por Cla­ra Beren­guer, César Sebas­tián, María Tra­pe­ro y Miguel Ángel Giner, ha valo­ra­do que la obra pone en valor el tra­ba­jo de un colec­ti­vo impor­tan­te y a menu­do poco cono­ci­do e, inclu­so, infra­va­lo­ra­do, como es el cir­cen­se. Recu­pe­ran­do la memo­ria del cir­co Cric, la pro­pues­ta grá­fi­ca dia­lo­ga con el carác­ter lúdi­co de lo cir­cen­se a par­tir del uso de deli­ca­das acua­re­las y de metá­fo­ras visua­les que enri­que­cen el rela­to.

El pre­mio de nove­la grá­fi­ca está dota­do con la can­ti­dad de 12.000 euros y la publi­ca­ción de la obra pre­mia­da por par­te del edi­to­rial Anda­na.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia