Jus­to Ser­na, José Varea Orte­ga, Luis Tri­go e Iña­ki Zara­güe­ta.

Nume­ro­so públi­co se dió cita en Ruza­fa Stu­dio para asis­tir a la pre­sen­ta­ción del libro, Espa­ña. Un rela­to de gran­de­za y odio, de José Vare­la Orte­ga, orga­ni­za­da por la fun­da­ción El Secre­to de la Filan­tro­pia. Jun­to his­to­ria­dor par­ti­ci­pa­ron en el acto el cate­drá­ti­co de la Uni­ver­si­dad de Valen­cia, Jus­to Ser­na, el perio­dis­ta Iña­ki Zara­gue­ta y el pre­si­den­te de la fun­da­ción Luis Tri­go. El acto fue intro­du­ci­do por el edi­tor y perio­dis­ta Juan Lagar­de­ra.

José Vare­la, nie­to de José Orte­ga y Gaset, se enfren­ta en esta obra a la ardua tarea de enfren­tar­se a los este­reo­ti­pos que han rodea­do la ima­gen de Espa­ña en el exte­rior. Tópi­cos, por otro lado, que ade­más no han deja­do de tener inci­den­cia en la pro­pia per­cep­ción que los espa­ño­les han teni­do de sí mis­mos. Para ello, Vare­la evi­ta la apro­xi­ma­ción pole­mis­ta para, sin por ello renun­ciar a la pers­pec­ti­va crí­ti­ca, cen­trar­se en el pun­to de vis­ta rigu­ro­so y aca­dé­mi­co del his­to­ria­dor,

En este docu­men­ta­do estu­dio, Vare­la Orte­ga abor­da el tema de la leyen­da negra que envol­vió la ima­gen de Espa­ña. Este este­reo­ti­po mar­ca­rá la per­cep­ción que se tie­ne del país a par­tir del siglo XVI, en un con­tex­to mar­ca­do por la con­fron­ta­ción de poten­cias. Pero el his­to­ria­dor, en un jue­go de con­tra­dic­cio­nes que está pre­sen­te a lo lar­go de todas las pági­nas del libro, tam­bién nos recuer­da que antes Espa­ña vivió una “leyen­da dora­da” en la que el país, en ple­na expan­sión, sería vis­to con admi­ra­ción y pres­ti­gio.

Del mis­mo modo, el his­to­ria­dor nos apro­xi­ma a la otra ima­gen que fue con­so­li­dán­do­se de fina­les del siglo XVII a fina­les del siglo XVII: la del espa­ñol indo­len­te. Una visión nega­ti­va que cul­mi­na­rá en los albo­res del siglo XIX con una apro­xi­ma­ción casi dar­wi­nis­ta que pre­sen­ta­ba al espa­ñol como un indi­vi­duo inadap­ta­do y has­ta dege­ne­ra­do, plan­tea­mien­to que pro­fun­di­za­rían una auto­iden­ti­fi­ca­ción acom­ple­ja­da de noso­tros mis­mos que per­du­ra­rá inclu­so has­ta el siglo XX.

Ima­gen este­ro­ti­pa­da la del indo­len­te, que se trans­for­ma­rá poco des­pués, con el nue­vo espí­ri­tu del roman­ti­cis­mo, en la cons­truc­ción del ima­gi­na­rio del espa­ñol apa­sio­na­do que se desa­rro­lla­rá has­ta media­dos del siglo XIX. José Vare­la Orte­ga pro­fun­di­za en todas estas imá­ge­nes con­tras­tán­do­las a par­tir de una gran diver­si­dad de fuen­tes lite­ra­rias, pic­tó­ri­cas, fíl­mi­cas. El resul­ta­do es un tra­ba­jo mar­ca­do por el afán aca­dé­mi­co y cien­tí­fi­co, sin con­ce­sio­nes a la vana espe­cu­la­ción, que hace de Espa­ña. Un rela­to de gran­de­za y odio un libro cru­cial para refle­xio­nar sobre noso­tros mis­mos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia