“La con­tra­cul­tu­ra nos ense­ña que siem­pre hay que cri­ti­car la orto­do­xia”. Así ha pre­sen­ta­do el comi­sa­rio, Alber­to Mira, jun­to con el direc­tor del Ins­ti­tut Valen­cià d’Art Modern, José Miguel G. Cor­tés, la mues­tra Con­tra­cul­tu­ra: uto­pía, resis­ten­cia y pro­vo­ca­ción en Valèn­cia que se inau­gu­ra el jue­ves 13 de febre­ro en la gale­ría 7 del IVAM. Una expo­si­ción “hete­do­ro­xa” que pro­po­ne un reco­rri­do under­ground por algu­nas pro­pues­tas con­tra­cul­tu­ra­les valen­cia­nas entre los años sesen­ta y ochen­ta, entre las que se inclu­yen “mani­fes­ta­cio­nes artís­ti­cas que no sue­len entrar en los museos, como fan­zi­nes, cómics, pelí­cu­las o gra­fi­tis calle­je­ros”, ha expli­ca­do José Miguel G. Cor­tés.

La expo­si­ción tam­bién pre­ten­de ser un home­na­je “a todas las per­so­nas que tra­ba­ja­ron en pro­yec­tos de la con­tra­cul­tu­ra valen­cia­na rom­pien­do barre­ras y abrien­do la men­te”, ha des­ta­ca­do el direc­tor del IVAM. “Sin su tra­ba­jo nues­tra vida sería hoy más gris y más abu­rri­da”.

La mues­tra, divi­di­da en sie­te sec­cio­nes, plan­tea cómo des­de la alta cul­tu­ra y des­de la cul­tu­ra del pue­blo se pro­pu­sie­ron alter­na­ti­vas a todas las orto­do­xias de la épo­ca. “La con­tra­cul­tu­ra reha­ce las fic­cio­nes que una socie­dad se cuen­ta a sí mis­ma. Pue­de que no siem­pre encuen­tre la ver­dad, pero sí bus­ca alter­na­ti­vas a las mito­lo­gías ofi­cia­les que tra­tan de con­so­li­dar cier­tos ‘noso­tros’ ”, ha comen­ta­do Alber­to Mira.

En este mues­tra­rio de acti­tu­des pre­sen­tes en la expo­si­ción del IVAM ocu­pa un papel cen­tral las fallas. “Hacia 1976 se cons­tru­yen dis­cur­sos alter­na­ti­vos que refle­jan una acti­tud más car­na­va­les­ca”, seña­la el comi­sa­rio, con ini­cia­ti­vas como la Falla King Kong o el cómic El Gat Pelat.

La mues­tra tam­bién rei­vin­di­ca a Valèn­cia como “capi­tal del trans­for­mis­mo” con loca­les como La Cetra que se con­vir­tió en uno de los espa­cios don­de des­ple­ga­ron su arte per­so­na­li­da­des tan fas­ci­nan­tes como La Mar­got, Encar­ni­ta Duclown, Sare­ta Sare­ta, La Xam­pan del País Valen­cià o Dar­ling Lilies.

Aun­que la con­tra­cul­tu­ra en la Valèn­cia de los años 70 “no son indi­vi­duos, sino que se for­ta­le­ce a par­tir de redes de cola­bo­ra­ción que pro­du­cen cine, arte grá­fi­co, lite­ra­tu­ra y ensa­yo”, como des­ta­ca el comi­sa­rio, la expo­si­ción dedi­ca una sec­ción al per­so­na­je de La Ram­po­va, ejem­plo extra­or­di­na­rio de tra­ba­jo ima­gi­na­ti­vo rea­li­za­do des­de los már­ge­nes.

En la mues­tra no fal­tan ejem­plos del cine under­ground de la épo­ca, de cómo el femi­nis­mo tra­ba­ja­ba para cues­tio­nar los este­reo­ti­pos de la mujer, de cómics trans­gre­so­res o de la músi­ca punk, “un revul­si­vo en con­tra de la comer­cia­li­za­ción del rock”, en pala­bras de Alber­to Mira.

En Valèn­cia la con­tra­cul­tu­ra tuvo “tin­tes y per­fi­les con­cre­tos”, mati­za el comi­sa­rio, y el reco­rri­do de la expo­si­ción mues­tra pro­pues­tas de relec­tu­ra de una iden­ti­dad valen­cia­na que iba mucho más allá de los cli­chés.

El “apo­teo­sis” final de la expo­si­ción es el toca­dor de La Mar­got, el per­so­na­je inter­pre­ta­do por el trans­for­mis­ta Anto­nio Cam­pos, uno de los per­so­na­jes esen­cia­les de la noche valen­cia­na des­de fina­les de los 70 que tie­ne un rin­cón reser­va­do en la Gale­ría 7 del IVAM. La Mar­got es otro ejem­plo de una socie­dad que bus­ca­ba “nue­vas liber­ta­des expre­si­vas y nue­vas expe­rien­cias vita­les”. 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia