Oda­lis­que éten­due (ca. 1924), de Matis­se, podrá ver­se en el IVAM.

El IVAM ha pre­sen­ta­do sus pro­pues­tas para 2020, una ambi­cio­sa pro­gra­ma­ción con la que el museo de arte moderno valen­ciano aspi­ra a con­so­li­dar­se como un refe­ren­te inter­na­cio­nal. Para ello, el cen­tro pro­fun­di­za su polí­ti­ca de cola­bo­ra­ción con los prin­ci­pa­les museos inter­na­cio­na­les con un acuer­do con el MAXXI que per­mi­ti­rá mos­trar en Valen­cia la colec­ción de este pres­ti­gio­so espa­cio de Roma. Acuer­dos con museos inter­na­cio­na­les que per­mi­ti­rán ade­más dos gran­des citas en los pró­xi­mos meses: las expo­si­cio­nes: Orien­ta­lis­mos y Des/orden moral.

La pri­me­ra de ellas nos ofre­ce­rá una apro­xi­ma­ción a la mira­da orien­ta­lis­ta a tra­vés de la obra de artis­tas como Matis­se, Klee , Picas­so, Soro­lla, Man Ray o Goya. La segun­da, trae­rá has­ta el IVAM fon­dos pro­ce­den­tes de espa­cios tan reco­no­ci­dos coo el Museo de Arte Moderno de la Ville, el Cen­tro Pom­pi­dou de París, el Natio­nal Por­trait Gallery de Lon­dres, la Ber­li­nis­che Gale­rie de Ber­lín o el Museo Rei­na Sofía de Madrid.

El direc­tor del museo, José Miguel G. Cor­tés, ha sub­ra­ya­do esta apues­ta por con­so­li­dar la pro­yec­ción del IVAM. “Valen­cia vuel­ve a estar en el cir­cui­to cul­tu­ral y artís­ti­co de las gran­des ciu­da­des euro­peas. Las revis­tas espe­cia­li­za­das inter­na­cio­na­les se hacen eco de lo que hace­mos en el IVAM. Pren­sa gene­ra­lis­ta de refe­ren­cia como ‘For­bes’ o el ‘Wall Street Jour­nal’ hablan de Valen­cia y mar­can el IVAM como visi­ta obli­ga­da. Esto es fru­to de un tra­ba­jo bien hecho, pero tam­bién supo­ne un reto: el de man­te­ner el nivel de las expo­si­cio­nes y de las acti­vi­da­des que pro­gra­ma el museo, el de con­ti­nuar cons­tru­yen­do la iden­ti­dad pro­pia del museo”, ha comen­ta­do.

Otra línea de tra­ba­jo para man­te­ner esta repu­tación será pro­fun­di­zar en la mira­da al Medi­te­rrá­neo que el museo vie­ne pro­yec­tan­do en los últi­mos tiem­pos. En esta oca­sión lo hará con la pri­me­ra gran retros­pec­ti­va en Espa­ña de la artis­ta liba­ne­sa Mona Hatoum, galar­do­na­da con el pre­mio Julio Gon­zá­lez 2020. Así mis­mo, el IVAM. Así mis­mo, tam­bién tie­ne pre­vis­to pre­sen­tar el pró­xi­mo verano una apro­xi­ma­ción a la obra de Gül­sun Kara­mus­ta­fa, una artis­ta tur­ca que des­de los años 60 tra­ba­ja temas vin­cu­la­dos a la polí­ti­ca social y cul­tu­ral y con la pro­ble­má­ti­ca de la inmi­gra­ción de su país.

Hot Spot (2013), de la liba­ne­sa Mona Hatoum.

El IVAM tie­ne pre­vis­to com­ple­men­tar esta mira­da exte­rior con otra diri­gi­da al arte valen­ciano. Para ello tie­ne pre­vis­to pre­sen­tar el pró­xi­mo año dos impor­tan­tes pro­pues­tas: una expo­si­ción de Miquel Nava­rro y una gran mues­tra dedi­ca­da a Josep Renau. La expo­si­ción de Renau, que podrá ver­se en octu­bre, tra­ta­rá de recons­truir los diver­sos con­tex­tos his­tó­ri­cos y crea­ti­vos a los que tuvo que adap­tar­se el car­te­lis­ta, foto­mon­ta­dor, mura­lis­ta y escri­tor duran­te su fas­ci­nan­te tra­yec­to vital. La mues­tra toma como obje­to prin­ci­pal de inves­ti­ga­ción dos de los perio­dos his­tó­ri­cos menos cono­ci­dos den­tro de su pro­duc­ción artís­ti­ca: el Méxi­co del exi­lio y el Ber­lín comu­nis­ta.

Tam­bién en esta línea, el pró­xi­mo febre­ro se pre­sen­ta­rá la expo­si­ción Los años de la con­tra­cul­tu­ra en Valen­cia, una mues­tra que recu­pe­ra y rei­vin­di­ca la con­tra­cul­tu­ra valen­cia­na que comen­zó a des­pun­tar a fina­les de los años 60, irrum­pió con el tar­do­fran­quis­mo y el ini­cio de la demo­cra­cia, y fina­li­zó en los años 80, devo­ra­da por la ofi­cia­li­dad.

Los res­pon­sa­bles del IVAM pre­sen­ta­ron tam­bién dos impor­tan­tes ini­cia­ti­vas para el pró­xi­mo año en su sede de Alcoy: una mues­tra dedi­ca­da al dise­ño indus­trial en la Comu­ni­dad Valen­cia­na, que se inau­gu­ra­rá en abril, y una expo­si­ción sobre escul­tu­ra espa­ño­la del siglo XX en cola­bo­ra­ción con el Museo Rei­na Sofía de Madrid, que abri­rá sus puer­tas en sep­tiem­bre.

Por últi­mo el IVAM pre­sen­ta­rá en la Gale­ría 3 una selec­ción de las 620 imá­ge­nes que Robert Raus­chen­berg uti­li­zó en el esce­na­rio del Min­nea­po­lis Chil­dren ‘s Thea­ter don­de la coreó­gra­fa y bai­la­ri­na esta­dou­ni­den­se Trisha Brown estre­nó en mayo de 1979 Gla­cial Decoy.

Duran­te este ade­lan­to de la pró­xi­ma tem­po­ra­da, la secre­ta­ria auto­nó­mi­ca de Cul­tu­ra, Raquel Tama­rit, des­ta­có la apues­ta de su depar­ta­men­to para que “el IVAM sea refe­ren­te expo­si­ti­vo inter­na­cio­nal y a la vez que se abra el barrio que la rodea”. En este sen­ti­do, ha seña­la­do que “para noso­tros es prio­ri­ta­rio que la sede de Valen­cia se inte­gre en el entorno del barrio que lo aco­ge, con la aper­tu­ra del Patio de las Escul­tu­ras, y de esta mane­ra acer­car el museo en el barrio, con­so­li­dar­lo aún más en la ciu­dad y que sea foco de atrac­ción de visi­tan­tes del barrio, de la ciu­dad, de nues­tro país y del turis­mo cul­tu­ral inter­na­cio­nal que ate­rri­za en Valen­cia”. Tama­rit des­ta­có al res­pec­to el esfuer­zo eco­nó­mi­co que des­de la Gene­ra­li­tat se está hacien­do en este museo al que este pró­xi­mo año des­ti­na­rá 9,7 millo­nes de euros, un 10% más que el ejer­ci­cio que aho­ra se aca­ba.

José Miguel G. Cor­tés y Raquel Tama­rit duran­te la pre­sen­ta­ción de la pro­gra­ma­ción del IVAM.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia