Con motivo del Año Sempere el IVAM, en colaboración con el MACA, acogerá una gran muestra sobre el artista alicantino. El museo se alía con la National Portrait Gallery de Londres, el Museé du quay Branly de París o la Fundación Gulbenkian de Lisboa en tres grandes proyectos. Simone Fattal, Francesca Woodman, Julia Margaret Cameron, Senga Nengudi, Carolina Caycedo, Cualladó, Sempere o Renau, protagonistas del 2024. 

Vis­ta de la expo­si­ción Caro­li­na Cay­ce­do. Tie­rra de amis­tad, 2023. Cor­te­sía Museo de Arte Con­tem­po­rá­neo del País Vas­co, Artium Museoa. Foto erre­dehie­rro.

La direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta, ha pre­sen­ta­do la pro­gra­ma­ción de expo­si­cio­nes del IVAM para el año 2024. La pro­pues­ta inclu­ye expo­si­cio­nes de gran­des nom­bres valen­cia­nos como Llo­re­nç Bar­ber, Gabriel Cua­lla­dó, Euse­bio Sem­pe­re, Josep Renau o Pina­zo ‑que regre­sa a la sala de la Mura­lla tras las obras de acon­di­cio­na­mien­to del espacio‑, jun­to con artis­tas de la esce­na inter­na­cio­nal his­tó­ri­ca y con­tem­po­rá­nea, como Simo­ne Fat­tal, Fran­ces­ca Wood­man, Julia Mar­ga­ret Came­ron, Sen­ga Nen­gu­di, Maren Has­sin­ger o Caro­li­na Cay­ce­do.

“El pro­gra­ma com­bi­na nue­vas lec­tu­ras de la colec­ción del museo, la revi­sión de cier­tas tra­yec­to­rias de artis­tas menos visi­bles y pro­yec­tos que plan­tean nue­vas mira­das crí­ti­cas sobre la his­to­ria hege­mó­ni­ca, como una mues­tra sobre la ico­no­gra­fía del afri­ca­nis­mo o una explo­ra­ción del tra­ba­jo de las muje­res artis­tas en Espa­ña y Por­tu­gal entre la dic­ta­du­ra y la demo­cra­cia”, ha des­ta­ca­do Engui­ta.

El IVAM alber­ga­rá en el Cen­tro Julio Gon­zá­lez un total de 14 expo­si­cio­nes en 2024, a las que hay que sumar las dos que orga­ni­za en su sede de Alcoi y la expo­si­ción dedi­ca­da a Jua­na Fran­cés que aco­ge­rá el Cen­tro Cul­tu­ral Nie­me­yer de Avi­lés. “Una opor­tu­ni­dad de mos­trar los excep­cio­na­les fon­dos sobre la artis­ta ali­can­ti­na que ate­so­ra el IVAM fue­ra de la Comu­ni­tat Valen­cia­na”, seña­ló.

Nuria Engui­ta, direc­to­ra del IVAM ©Miguel Lore­n­­zo-IVAM.

En un movi­mien­to com­ple­men­ta­rio al de su terri­to­ria­li­za­ción, el IVAM con­so­li­da su pre­sen­cia inter­na­cio­nal cola­bo­ran­do en el año 2024 con ins­ti­tu­cio­nes como la Natio­nal Por­trait Gallery de Lon­dres, el Museé du quay Branly de París o la Fun­da­ción Gul­ben­kian de Lis­boa en tres pro­yec­tos de gran enver­ga­du­ra.

“El IVAM con­ti­núa tra­ba­jan­do en su inter­na­cio­na­li­za­ción con el fin de ofre­cer expo­si­cio­nes y pro­yec­tos com­par­ti­dos y afian­zan­do su pre­sen­cia en una red glo­bal”, des­ta­có Nuria Engui­ta. En esa línea se inser­ta una expo­si­ción que se mos­tra­rá ini­cial­men­te en la Natio­nal Por­trait Gallery y que lue­go via­ja­rá a Valen­cia. “La mues­tra per­mi­ti­rá esta­ble­cer cone­xio­nes entre la fotó­gra­fa esta­dou­ni­den­se Fran­ces­ca Wood­man y la bri­tá­ni­ca Julia Mar­ga­ret Came­ron ‑dos gran­des artis­tas que desa­rro­lla­ron sus obras con cien años de dife­­re­n­­cia- a tra­vés de sus tra­ba­jos más famo­sos, pero tam­bién de los menos cono­ci­dos”, ha des­gra­na­do Nuria Engui­ta.

En el mes de mayo el IVAM inau­gu­ra­rá la expo­si­ción ‘El poder con que sal­ta­mos jun­tas. Muje­res artis­tas en Espa­ña y Por­tu­gal entre la dic­ta­du­ra y la demo­cra­cia’ sobre la pro­duc­ción de las artis­tas espa­ño­las y por­tu­gue­sas de la épo­ca y el amplio aba­ni­co de esti­los y medios que adop­ta­ron.

Simo­ne Fat­tal, Sea­ted Couple, 2012. Cor­te­sía de la artis­ta. Poto Fra­nçois Fer­nan­dez.

Otro pro­yec­to cla­ve en la pro­gra­ma­ción del pró­xi­mo cur­so es la expo­si­ción a dúo de dos pio­ne­ras en el tra­ba­jo de los femi­nis­mos negros, Sen­ga Nen­gu­di y Maren Has­sin­ger, que inda­ga­rá en la estre­cha cola­bo­ra­ción entre ambas artis­tas a lo lar­go de cin­co déca­das, a tra­vés de ins­ta­la­cio­nes, tex­tos, escul­tu­ras, per­for­man­ces y pro­yec­tos de vídeo.

En el mes de julio otra gran mues­tra colec­ti­va de obras pro­ce­den­tes, en su mayo­ría, del Museé du quay Branly mos­tra­rá los usos y sen­ti­dos de la ima­gen de una mujer mang­be­tú. Una ima­gen que se ha con­ver­ti­do en icono tan­to del Áfri­ca colo­nial, cuan­to de la genea­lo­gía del afri­ca­nis­mo etno­grá­fi­co. Las obras de esta mues­tra pro­ce­den tam­bién de colec­cio­nes tan pres­ti­gio­sas como el Museo Bri­tá­ni­co de Lon­dres, la Biblio­te­ca del Museo de Artes Deco­ra­ti­vas de París o el Museo Nacio­nal de Arte de Basi­lea.

La memo­ria ambien­tal de los terri­to­rios y las luchas por la jus­ti­cia, sobre todo todo en torno al agua como recur­so fun­da­men­tal para la huma­ni­dad, son algu­nas de las cla­ves que la crea­do­ra Caro­li­na Cay­ce­do refle­ja­rá en ‘Tie­rra de amis­tad’. Una copro­duc­ción con el Artium Museoa que revi­sa por pri­me­ra vez en Euro­pa el tra­ba­jo de esta artis­ta naci­da en Lon­dres, cria­da en Colom­bia y resi­den­te en Los Ánge­les, cen­tra­do en la inves­ti­ga­ción sobre los movi­mien­tos socia­les y comu­ni­ta­rios que se opo­nen a las gran­des infra­es­truc­tu­ras hidraú­li­cas.

Sen­ga Nen­gu­di, R.S.V.P. Reve­rie Cn 2014. Colec­ción Ariel Roger, París.

35º aniversario del IVAM y Año Sempere

El 18 de febre­ro de 2024 se cum­pli­rán 35 años des­de la inau­gu­ra­ción del IVAM. Con moti­vo de este ani­ver­sa­rio el museo ini­cia este mes una serie de expo­si­cio­nes que, bajo la rúbri­ca de ‘Esce­nas de la Colec­ción del IVAM’, irá mos­tran­do sus fon­dos. “Es una pro­pues­ta basa­da en inves­ti­ga­cio­nes sobre la colec­ción, la pie­dra angu­lar del museo”, ha expli­ca­do Nuria Engui­ta.

La pri­me­ra pre­sen­ta­ción en torno a la colec­ción plan­tea la idea de museo como cata­li­za­dor de un con­tex­to y, bajo el títu­lo “Hacer pai­sa­je”, pro­po­ne un reco­rri­do que rela­cio­na cues­tio­nes de memo­ria, arqueo­lo­gía y pai­sa­je con for­mas de vida com­par­ti­das y cono­ci­mien­tos ances­tra­les. A par­tir de una escul­tu­ra de Robert Smith­son, con­ta­rá tam­bién con obras de Miquel Nava­rro, Hele­na Almei­da, LUCE, Adolf Gotlieb y Ceci­lia Vicu­ña, entre otros.

La segun­da pre­sen­ta­ción, que ten­drá lugar en mayo bajo el títu­lo de “Laten­cias”, se orga­ni­za a par­tir de la obra ‘El pan­fle­to’ de Equi­po Cró­ni­ca y plan­tea­rá los múl­ti­ples cami­nos que abren las prác­ti­cas artís­ti­cas en su encuen­tro con lo real, prin­ci­pal­men­te en las últi­mas déca­das del siglo XX. Lo acom­pa­ña­rán obras de Juan Muñoz, Ana Pen­yas, Richard Serra, Ytu­rral­de, Tere­sa Lan­ce­ta o Gary Hill.

Dan­do con­ti­nui­dad al Año Sem­pe­re, el museo tam­bién se une a la cele­bra­ción del cen­te­na­rio del naci­mien­to del artis­ta ali­can­tino. En el mes de mar­zo el IVAM pre­sen­ta­rá una impor­tan­tí­si­ma expo­si­ción ‑en cola­bo­ra­ción con el MACA, Museo de Arte Con­tem­po­rá­neo de Ali­­ca­n­­te- sobre su estan­cia en París des­de 1949 a 1960, un tiem­po en el que reali­zó su serie de goua­ches y sus famo­sos relie­ves lumi­no­sos.

Una belle­za Mang­be­tu. La alti­va Nobo­so­drú, ima­gen del orgu­llo. Ilus­tra­ción inte­rior del libro La Croi­siè­re Noi­re, 1930. Cap­tu­ra de 1925. Colec­ción par­ti­cu­lar.

Artistas valencianos

Pre­via­men­te, el artis­ta sono­ro valen­ciano Llo­re­nç Bar­ber abri­rá la agen­da con el pri­mer pro­yec­to expo­si­ti­vo del 2024 en el IVAM. Una pro­pues­ta que plan­tea una expo­si­ción en for­ma de archi­vo, un pro­gra­ma de per­for­man­ces y talle­res y una publi­ca­ción.

Otro nom­bre valen­ciano fun­da­men­tal en 2024 será Gabriel Cua­lla­dó, Pre­mio Nacio­nal de Foto­gra­fía en 1994. Una expo­si­ción en noviem­bre mos­tra­rá su tra­ba­jo no solo como fotó­gra­fo, sino tam­bién como colec­cio­nis­ta, escri­tor o edi­tor, par­tien­do de una exhaus­ti­va inves­ti­ga­ción de sus fon­dos lle­va­da a cabo por el IVAM en su afán por apor­tar nue­vas lec­tu­ras sobre este maes­tro de la foto­gra­fía.

En esa volun­tad por leer la his­to­ria ‘a con­tra­pe­lo’ para aña­dir capas de sen­ti­do se inser­ta tam­bién la expo­si­ción colec­ti­va ‘Atre­ver­se a más. Valen­cia antes del arte nor­ma­ti­vo (1947–1957)’. Un perío­do his­tó­ri­co del arte valen­ciano en el que sur­gió el Gru­po Z, el Gru­po de los 7 o el Gru­po Par­pa­lló con nom­bres como Mano­lo y Jacin­ta Gil, Juan Geno­vés, Rafael Pérez Con­tel, José Ven­to, Ánge­les Balles­ter o Sal­va­dor Soria.

Asi­mis­mo, tam­bién se desa­rro­lla­rá una expo­si­ción que reu­ni­rá los tra­ba­jos de ‘Con­fluèn­cies’, el pro­gra­ma de inter­ven­cio­nes artís­ti­cas en el medio rural, en un doble des­pla­za­mien­to del museo hacia el terri­to­rio y vuel­ta a la ciu­dad. La pro­gra­ma­ción se com­ple­ta con Igna­cio Pina­zo que regre­sa a la sala de la Mura­lla, tras las obras de acon­di­cio­na­mien­to del espa­cio, con una mues­tra que lle­va por títu­lo ‘Iden­ti­da­des’.

 

Premio Internacional Julio González 2024

Con moti­vo del galar­dón, el IVAM pre­sen­ta­rá en noviem­bre una expo­si­ción que revi­sa las prin­ci­pa­les líneas del tra­ba­jo de la crea­do­ra fra­n­­co-liba­­ne­­sa Simo­ne Fat­tal. Una artis­ta cuya ins­pi­ra­ción bebe de la mito­lo­gía, des­de el anti­guo Egip­to has­ta el mis­ti­cis­mo suní, pasan­do por la tra­di­ción gre­co­rro­ma­na, crean­do figu­ras escul­tó­ri­cas.

IVAM Alcoi

El pro­gra­ma pre­vis­to para la sede de Alcoi pre­sen­ta dos expo­si­cio­nes. La pri­me­ra es una revi­sión de la lar­ga y com­ple­ja tra­yec­to­ria del car­te­lis­ta valen­ciano Josep Renau a tra­vés de 150 obras. La segun­da mues­tra, ‘Unas notas sobre el fue­go’, invi­ta a una serie de artis­tas a inter­pre­tar el fue­go como mate­ria que des­tru­ye, pero tam­bién como cam­bio de esta­do, toman­do como pun­to de par­ti­da el levan­ta­mien­to popu­lar que tuvo lugar en Alcoi en 1873. Esta expo­si­ción se com­ple­ta­rá con obras de la colec­ción del IVAM.

Programas públicos IVAM

La pro­gra­ma­ción de Acti­vi­da­des y Edu­ca­ción afian­za los pro­gra­mas de lar­ga dura­ción —pro­gra­mas situa­dos y que escu­chan y dia­lo­gan con el con­tex­to —, a la vez que dise­ña nue­vas media­cio­nes y accio­nes que expan­den la pro­gra­ma­ción expo­si­ti­va.

En 2024 con­ti­núa ‘Art i Con­text’ con el obje­ti­vo de poner en valor la pro­duc­ción artís­ti­ca joven del con­tex­to valen­ciano a tra­vés de una selec­ción de artis­tas y un equi­po cura­to­rial. Duran­te dos años com­par­ti­rán su pro­ce­so crea­ti­vo en for­ma de acti­vi­da­des y aper­tu­ras públi­cas que cul­mi­na­rá con una expo­si­ción final en el IVAM.

Tam­bién en 2024 sigue ‘Arti­cu­la­cions’, el pro­gra­ma de estu­dios inter­na­cio­nal que en junio mos­tra­rá algu­nos de los pro­yec­tos lle­va­dos a cabo; ‘El ges­to narra­ti­vo’, espa­cio que conec­ta la expo­si­ción popu­lar con la lite­ra­tu­ra y otras narra­ti­vas; ‘Poli­glo­tía’, un pro­gra­ma pro­ce­sual que invi­ta a per­so­nas con len­guas y acen­tos diver­sos a encon­trar­se a tra­vés de las dife­ren­tes len­guas de la ciu­dad de Valen­cia; o los gru­pos resi­den­tes ‘Els Grans’ y ‘Ban­da­rres’, el pri­me­ro con­for­ma­do por seniors (a par­tir 60 años) y el segun­do por los más jóve­nes (entre 6 y 10 años).

A la vez el pro­gra­ma edu­ca­ti­vo y de media­ción con­ti­núa con accio­nes en el terri­to­rio de la mano de las media­cio­nes de ‘Con­fluèn­cies’ y ‘A prop’, des­pla­zan­do el museo a peque­ñas loca­li­da­des de la Comu­ni­tat. Pero tam­bién en el IVAM, con pro­pues­tas que amplían las expo­si­cio­nes a dis­tin­tos públi­cos y eda­des, des­de visi­tas a talle­res espe­cí­fi­cos, pasan­do por con­fe­ren­cias, semi­na­rios, tex­tos de media­ción, per­for­man­ces o artes en vivo que actua­li­zan dis­cur­sos y poten­cias de las mues­tras.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia