La compañía Fil d’Arena cierra en La Mutant su trilogía sobre la migración y confirma la apuesta por esta disciplina como motor de recuperación del sector.

En un momen­to de incer­ti­dum­bre en el deve­nir de las artes escé­ni­cas, la dan­za ha dado un paso ade­lan­te. Su capa­ci­dad para trans­for­mar­se y sus infi­ni­tas posi­bi­li­da­des de expre­sión han con­ver­ti­do a esta dis­ci­pli­na en uno de los focos de espe­ran­za a los que afe­rrar­se sin temor.

De esto sabe mucho La Mutant, que en sep­tiem­bre se con­vir­tió en el pri­mer tea­tro de Valen­cia, y uno de los pri­me­ros de Espa­ña, en inau­gu­rar de nue­vo una pro­gra­ma­ción esta­ble, y que des­de enton­ces ha otor­ga­do a la dan­za un peso espe­cí­fi­co den­tro de su ofer­ta.

cos a cos, danza

En ape­nas tres meses, ya han des­fi­la­do por su esce­na­rio refe­ren­tes como La Que­brá, Mer­ce­des Peón o Bár­ba­ra Sán­chez, y lo que es aun más impor­tan­te, tam­bién las com­pa­ñías y crea­do­res valen­cia­nos han exhi­bi­do un múscu­lo poco común en los tiem­pos que corren.

A fina­les de noviem­bre, Albert Gar­cía Sau­rí ponía en esce­na Péls de colom, y este pró­xi­mo fin de sema­na (jus­to des­pués del paso por la sala de otra figu­ra de excep­ción como Mer­ce­des Pedro­che) las valen­cia­nas Fil d’Arena cerra­rán con Cos a Cos E‑111 su tri­lo­gía La Sal, cen­tra­da en los fenó­me­nos migra­to­rios y sus con­se­cuen­cias (12 y 13 de diciem­bre, 20:30 y 19 horas res­pec­ti­va­men­te).

Visión coreográfica sobre la migración iniciada en 2015

Con Cos a Cos, la com­pa­ñía inte­gra­da por Isa­bel Abril, Cla­ra Cres­po, Ire­ne Balles­ter y Rose­ta Pla­sen­cia com­ple­ta una visión coreo­grá­fi­ca ini­cia­da en 2015 con La sal que ens ha par­tit, sobre las difi­cul­ta­des del via­je y los muros físi­cos que impi­den los des­pla­za­mien­tos, y amplia­da en 2017 con Salt, en la que el tema se plan­tea­ba des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro ponien­do el foco en la explo­ta­ción sexual de las muje­res migran­tes.

Final­men­te, Cos a Cos mira de for­ma crí­ti­ca hacia los “muros de papel” y la buro­cra­cia como herra­mien­ta de vio­len­cia ins­ti­tu­cio­nal, un hecho que man­tie­ne a las per­so­nas migran­tes en una situa­ción de inse­gu­ri­dad y vul­ne­ra­bi­li­dad cons­tan­te.

“Esta­mos hablan­do de esa jau­la de hie­rro que el soció­lo­go Max Weber seña­la­ba como el mal de la socie­dad moder­na”, expli­can las res­pon­sa­bles del espec­tácu­lo. “Cos a Cos mues­tra la espe­ra como ele­men­to cen­tral de esta lucha des­igual con­tra la buro­cra­cia, pero tam­bién lan­za un gri­to a la nece­si­dad de estar jun­tos, al deseo de unir­nos y mover­nos como res­pues­ta”.

Res­pec­to al carác­ter mul­ti­dis­ci­pli­nar de la pro­pues­ta, que com­bi­na dan­za, cir­co y tea­tro, des­ta­can “una fis­ca­li­dad extre­ma que com­bi­na la con­cre­ción de la pala­bra con la fuer­za y la capa­ci­dad para ima­gi­nar que deja la dan­za”. Una dan­za que, aho­ra más que nun­ca, se ha pro­pues­to com­ba­tir cuer­po a cuer­po con­tra las adver­si­da­des.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia