El direc­tor del Cen­tre del Car­me, José Luis Pérez Pont, ha pre­sen­ta­do la mues­tra Xis­co Men­sua. 15.600 días, acom­pa­ña­do por el artis­ta, Xis­co Men­sua, y los comi­sa­rios de la expo­si­ción Nacho París y Lau­ra Vallés.

Selec­cio­na­da den­tro de la con­vo­ca­to­ria “Tra­jec­tò­ries” del Con­sor­ci de Museus, la expo­si­ción 15.600 días reco­rre más de cua­ren­ta años del tra­ba­jo de Xis­co Men­sua (Bar­ce­lo­na, 1960), un tra­ba­jo en ten­sión entre la ima­gen y la pala­bra que ade­lan­ta algu­nos de sus últi­mos tra­ba­jos iné­di­tos.

Pérez Pont ha seña­la­do que “aun­que su tra­ba­jo sea emi­nen­te­men­te pic­tó­ri­co, tin­ta sobre papel, Xis­co Men­sua abor­da el arte en su tota­li­dad, de una for­ma trans­ver­sal don­de la filo­so­fía, la lite­ra­tu­ra o el cine se mez­clan en un tra­ba­jo que habla de la vida mis­ma y de la muer­te, del tiem­po y la memo­ria”.

El direc­tor del Cen­tre del Car­me ha recor­da­do que “esta expo­si­ción res­pon­de a un obje­ti­vo cla­ro que nos mar­ca­mos con la con­vo­ca­to­ria ‘Tra­jec­tò­ries’: es el reco­no­ci­mien­to públi­co a la figu­ra de un artis­ta que ha desa­rro­lla­do su tra­yec­to­ria en nues­tro terri­to­rio como es Xis­co Men­sua, com­ple­tan­do el rela­to del arte con­tem­po­rá­neo valen­ciano”.

15.600 días reúne cua­der­nos, pin­tu­ras, dibu­jos, foto­gra­fías, vídeo… a tra­vés de seis­cien­tas pie­zas que ter­mi­nan com­po­nien­do casi ochen­ta obras. Sin embar­go, a pesar del amplio espa­cio tem­po­ral que abar­ca esta expo­si­ción, su tra­ba­jo no apa­re­ce orde­na­do cro­no­ló­gi­ca­men­te, sino que se pro­po­ne una acu­mu­la­ción de temas que son una cons­tan­te en su obra: la infan­cia, el tiem­po, la memo­ria, el deseo…; cues­tio­nes que explo­ra a tra­vés del dibu­jo, la pin­tu­ra, la foto­gra­fía, e inclu­so el vídeo, como mues­tra una de sus últi­mas crea­cio­nes rea­li­za­da ex pro­fe­so para esta mues­tra: ‘Insom­ni Noc­te’, un tra­ba­jo sobre la espe­ran­za, la belle­za, la ausen­cia de auto­ría, el tiem­po y la memo­ria.

En la obra de Xis­co Men­sua, la cita, la frag­men­ta­ción, el mon­ta­je o la seria­ción remi­ten a las ten­sio­nes entre la pala­bra y la ima­gen; entre lo vivi­do y las estruc­tu­ras sim­bó­li­cas; entre los len­gua­jes, la razón y la poé­ti­ca en su inme­dia­tez y dis­tan­cia con el mun­do.

El comi­sa­rio de la mues­tra Nacho París ha seña­la­do que “esta expo­si­ción, más que una retros­pec­ti­va, es una opor­tu­ni­dad de mirar hacia delan­te. 15.600 días son los que hay des­de su pri­mer tra­ba­jo has­ta el mis­mo día de la aper­tu­ra de esta mues­tra”.

En la obra de Xis­co Men­sua hay una rela­ción de gue­rra entre la ima­gen y la pala­bra. Su obra es una trans­bio­gra­fía a tra­vés de la dife­ren­tes repre­sen­ta­cio­nes del mun­do”, expli­ca Nacho París. Lau­ra Vallés ha inci­di­do en el carác­ter frag­men­ta­rio de la obra de Xis­co Men­sua y, al mis­mo tiem­po, “con una volun­tad de que­rer asir algo que es impo­si­ble, que es la repre­sen­ta­ción del mun­do”. El artis­ta, por su par­te, ha reco­no­ci­do que su obra, más que mos­trar una memo­ria per­so­nal, es la repre­sen­ta­ción de una memo­ria colec­ti­va.

Así, la expo­si­ción reci­be al visi­tan­te con un mural con­fec­cio­na­do a base de citas (Agam­ben, Rim­baud, Mit­chell, Kaf­ka, Ad Reinhardt, Didi-Hube­r­­man, Debord…), un rela­to que se refie­re al arte.

A con­ti­nua­ción, una mesa cen­tral mues­tra cua­der­nos del artis­ta des­de el año 1982, entre el dia­rio y la bús­que­da, en la pro­xi­mi­dad del dibu­jo y la escri­tu­ra, para empe­zar a com­pren­der las cla­ves del tra­ba­jo de este artis­ta.

En la sala cen­tral se exhi­be ‘Som­bras, poe­mas y frag­men­tos’, la ima­­gen-som­­bra como prin­ci­pio de la repre­sen­ta­ción. En el políp­ti­co ‘Car­ta de colo­res’, otra de sus obras iné­di­tas, se mues­tran múl­ti­ples citas explí­ci­tas y algu­nas implí­ci­tas (Goethe, Josef Albers, On Kawa­ra) don­de se dibu­jan influen­cias y entu­sias­mos com­par­ti­dos. En ‘Com­mo’ se mues­tra el arte como un len­gua­je que hace­mos entre todos, la memo­ria colec­ti­va a tra­vés de la his­to­ria del arte.

Des­ta­ca, asi­mis­mo, ‘His­to­rias de arte y poe­sía’, un políp­ti­co for­ma­do por 208 pie­zas que se han plas­ma­do tam­bién en una publi­ca­ción con moti­vo de esta expo­si­ción. Se tra­ta de un tra­ba­jo sobre el retra­to y la bio­gra­fía, un acer­ca­mien­to iró­ni­co, poé­ti­co y obli­cuo a algu­nos aspec­tos de nues­tra tra­di­ción cul­tu­ral.

En un jue­go de trans­for­ma­cio­nes, o des­pla­za­mien­tos, como una par­ti­cu­lar suer­te de tra­duc­ción, Xis­co Men­sua lle­va la pala­bra impre­sa al tex­to cali­gra­fia­do o la foto­gra­fía a la pin­tu­ra.

Según el comi­sa­rio de la mues­tra “Xis­co Men­sua es uno de los artis­tas valen­cia­nos en acti­vo más impor­tan­tes. Reco­no­ci­do en el ámbi­to pri­va­do, esta expo­si­ción sal­da una deu­da ins­ti­tu­cio­nal con el tra­ba­jo de Xis­co Men­sua”.

Nacho París ha des­ta­ca­do que “en la obra de Men­sua con­flu­yen Nietz­sche, Blan­chot, Batai­lle, Deleu­ze, Bec­kett, Höl­der­lin, Dic­kin­son, Sán­­chez-Fer­­lo­­sio, Cos­ta­fre­da, y tam­bién Ber­ni­ni, Tiziano, Klos­sows­ki, John Cage… Y es que qui­zá el pen­sa­mien­to pro­pio se cons­ti­tu­ye de todo lo que uno pue­da apro­piar­se del tupi­do teji­do de dis­cur­so, tex­tos e imá­ge­nes que habi­ta­mos. Pero no para legi­ti­mar­lo sino para pen­sar de otro modo: nue­va­men­te Xis­co Men­sua con­ti­núa un tex­to que vie­ne tiem­po escri­bién­do­se pero que se ini­cia en cada lec­tu­ra; un inmen­so tex­to inaca­ba­ble”.

Títu­los como ‘Estu­dios sobre arte’, ‘Dia­rios’, ‘Polí­ti­ca’, ‘Tem­pus fugit’, ‘Lo frag­men­ta­rio’, ‘Per spe­cu­lum et in enig­ma­te’ o ‘La natu­ra­le­za de las cosas’ mues­tran una obra suge­ren­te como un modo de obser­var la his­to­ria del arte a tra­vés del pin­cel y el pen­sa­mien­to de Xis­co Men­sua.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia