Catedráticos, profesores universitarios y expertos ofrecen clases magistrales de muy diversas disciplinas para entender el mundo que nos rodea

La censura en la historia del cine será el primer tema a plantear por el divulgador cultural Yuri Aguilar.

Enten­der el mun­do a tra­vés de las dife­ren­tes dis­ci­pli­nas que lo com­po­nen. Apren­der, cre­cer, com­pren­der, pero, sobre todo, com­par­tir. Así podría defi­nir­se el Pro­gra­ma Cul­tu­ral que comien­za maña­na en el Casino de Agri­cul­tu­ra y al que pue­den acce­der todos los intere­sa­dos en actua­li­zar­se en cien­cias socia­les y huma­ni­da­des al mis­mo tiem­po que se fomen­ta el desa­rro­llo per­so­nal.

Duran­te un tri­mes­tre, mar­tes y jue­ves de 10:30 a 12:30, el pro­gra­ma inclu­ye deba­tes, par­ti­ci­pa­ción, visi­tas y ganas de diver­tir­se apren­dien­do. Yuri Agui­lar, divul­ga­dor cul­tu­ral y empre­sa­rio cine­ma­to­grá­fi­co, que ya diri­ge el Cine Club en la Real Socie­dad de Agri­cul­tu­ra y Depor­tes, será el encar­ga­do de des­ve­lar, maña­na, la cen­su­ra en la his­to­ria del cine: des­de los tije­re­ta­zos en los guio­nes has­ta los car­te­les pin­ta­dos en el fran­quis­mo. Tam­bién se hará un reco­rri­do por los géne­ros cine­ma­to­grá­fi­cos y cómo han ido cons­tru­yén­do­se a lo lar­go del tiem­po.

El jue­ves, cam­bio de ter­cio para intro­du­cir­nos en el mun­do de la músi­ca de la mano del direc­tor de orques­ta Enric Parre­ño, que hará un reco­rri­do a tra­vés de las gran­des obras maes­tras de la his­to­ria de la músi­ca, des­cu­brien­do a sus com­po­si­to­res más impor­tan­tes, y las obras emble­má­ti­cas. Para ellos se aden­tra­rá en el cono­ci­mien­to de las prin­ci­pa­les carac­te­rís­ti­cas de cada perio­do de la his­to­ria, y de una for­ma ame­na tra­ta­rá las obras de los gran­des com­po­si­to­res. Los alum­nos podrán reco­no­cer la músi­ca de cada perio­do y dis­fru­tar de la escu­cha.

Y así, dos días por sema­na, los par­ti­ci­pan­tes se aden­tra­rán en dife­ren­tes mun­dos, como el dere­cho de con­su­mo, la his­to­ria del arte fla­men­to, la recu­pe­ra­ción de la eco­no­mía post pan­de­mia, las mani­fes­ta­cio­nes artís­ti­cas en dife­ren­tes perio­dos o el femi­nis­mo ilus­tra­do.

Que si habla­mos de fla­men­co no hace fal­ta bai­lar, por­que en la char­la se hace un reco­rri­do por los prin­ci­pa­les pin­to­res holan­de­ses de la escue­la fla­men­ca y sus obras más des­ta­ca­das. Que si habla­mos de arqui­tec­tu­ra, no hace fal­ta pin­tar, pero se orga­ni­za una visi­ta al moder­nis­mo de nues­tra ciu­dad. Que si habla­mos de eco­no­mía cir­cu­lar y desa­rro­llo sos­te­ni­ble, sabre­mos exac­ta­men­te cómo reci­clar, aun­que en ese momen­to no nos pon­ga­mos a ello, pero  nos entra­rán ganas pues sabre­mos cómo incor­po­rar en la creación/fabricación de un pro­duc­to la uti­li­za­ción de los mate­ria­les y los recur­sos para que se man­ten­ga en la eco­no­mía duran­te el mayor tiem­po posi­ble, y que se reduz­ca al míni­mo la gene­ra­ción de resi­duos.

La Real Socie­dad Valen­cia­na de Agri­cul­tu­ra y Depor­tes nació en 1859 y a la mis­ma se unie­ron, la Real Socie­dad Eco­nó­mi­ca de Ami­gos del País, así como repre­sen­tan­tes del mun­do uni­ver­si­ta­rio para el “ade­lan­ta­mien­to” de la Agri­cul­tu­ra, las Indus­tria y las Artes. Y con­ti­núa hoy en día rea­li­zan­do nume­ro­sas acti­vi­da­des cul­tu­ra­les ade­más de con­tar con corres­pon­den­cias socia­les con 60 clubs en Espa­ña y 40 en el extran­je­ro. Cuen­ta con socios par­ti­cu­la­res y empre­sas que encuen­tran en la sede social de la calle Come­dias, un pun­to de encuen­tro, así como salas de reunio­nes, con­fe­ren­cias y dife­ren­tes ser­vi­cios.

Comparte esta publicación

[adro­ta­te group=“15”]
[adro­ta­te group=“13”]
[adro­ta­te group=“14”]
[adro­ta­te group=“10”]
amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia