[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

El festival arrancará con el ciclo de danza en la calle “Moviments Urbans

El fes­ti­val Dan­sa Valèn­cia, orga­ni­za­do por la Con­se­lle­ria de Edu­ca­ción, Cul­tu­ra y Depor­te median­te el IVC, cele­bra­rá su 34 edi­ción del 10 al 18 de abril pró­xi­mos, y bajo una nue­va direc­ción artís­ti­ca, la de María José Mora. De este modo, Dan­sa Valèn­cia vuel­ve a su mes habi­tual, abril, des­pués de una últi­ma entre­ga mar­ca­da por la cri­sis sani­ta­ria que for­zó a retra­sar sus fechas a noviem­bre.

 

La ima­gen del car­tel corres­pon­de a una foto­gra­fía de una de las com­pa­ñías pro­gra­ma­das este año, La tai­ma­da, pri­mer pre­mio del Cer­ta­men Coreo­grá­fi­co de Madrid con su obra “Filia et Fobia”, rea­li­za­da duran­te el con­fi­na­mien­to.

“ ‘Filia et Fobia’ se creó duran­te el con­fi­na­mien­to más duro. Es una pie­za coreo­grá­fi­ca muy poten­te visual­men­te y lle­var ese impac­to a la ima­gen de esta edi­ción de Dan­sa Valèn­cia nos pare­cía intere­san­te y nece­sa­rio.

En el car­tel se con­tra­po­nen dos cuer­pos, uno com­ple­ta­men­te humano, apa­ren­te­men­te frá­gil, suje­ta­do por otro arti­fi­cial, asép­ti­co. Ambos con­vi­ven y se nece­si­tan. Pare­ce que bus­can encon­trar­se en un abra­zo, pero hay algo inquie­tan­te que enla­za con la reali­dad que esta­mos expe­ri­men­tan­do”, ha decla­ra­do la nue­va direc­to­ra artís­ti­ca del fes­ti­val, María José Mora, acer­ca de la elec­ción de la ima­gen de esta nue­va edi­ción.

 

Moviments Urbans

La cita valen­cia­na con la dan­za arran­ca­rá el pri­mer fin de sema­na, los días 10 y 11 de abril, con el ciclo “Movi­ments Urbans”. La pro­pues­ta englo­ba un total de ocho espec­tácu­los de calle pro­gra­ma­dos en varios reco­rri­dos por empla­za­mien­tos del cen­tro his­tó­ri­co de la ciu­dad y del Parc Cen­tral.

“Movi­ments Urbans” es fru­to de una cola­bo­ra­ción con la con­ce­ja­lía de Acción Cul­tu­ral del Ayun­ta­mien­to de Valèn­cia y aspi­ra a situar la dan­za en el espa­cio de la coti­dia­ni­dad urba­na para faci­li­tar un inter­cam­bio con el espec­ta­dor dife­ren­te al usual. Por un lado, bus­ca esti­mu­lar una mira­da dife­ren­te hacia el entorno con el que se con­vi­ve dia­ria­men­te y, por otro, se invi­ta a des­cu­brir una for­ma de expre­sión artís­ti­ca no siem­pre acce­si­ble al gran públi­co.

 

Dos solos y dos bien acompañados

La jor­na­da del 10 de abril se ini­cia con dos solos. Àngel Duran (Bar­ce­lo­na) se ha ins­pi­ra­do en los docu­men­ta­les cie­n­­tí­­fi­­co-divu­l­­ga­­ti­­vos de los años cin­cuen­ta y en las teo­rías de Carl Jung para su solo “The Beauty of It”, pri­mer pre­mio Inter­na­tio­na­les Solo-Tanz Thea­tre Fes­ti­val Stutt­gart 2018.

Por su par­te, la com­pa­ñía Mal Pelo (Giro­na), Pre­mio Nacio­nal de Dan­za 2009, pre­sen­ta­rá en “Bach” un estu­dio del movi­mien­to, la mira­da, el rit­mo, la res­pi­ra­ción y la pre­sen­cia a par­tir de una selec­ción de pre­lu­dios y fugas con­te­ni­dos en los dos libros que con­fi­gu­ran “El cla­ve­cín bien tem­pe­ra­do” com­pues­to por Johann Sebas­tian Bach en el siglo XVIII. Las pie­zas se repre­sen­ta­rán, res­pec­ti­va­men­te en el Museo de Bellas Artes San Pío V y la pla­za de la Almoi­na.

La pla­za del Patriar­ca será el espa­cio don­de se desa­rro­llen los pasos a dos “Carre­te­ría” de Tangen|Benzal (Ontin­yent), y “Rise”, de Won­der­ground (Bar­ce­lo­na). Los pri­me­ros rea­li­zan una refle­xión en for­ma coreo­grá­fi­ca sobre las rela­cio­nes per­so­na­les y los segun­dos, invi­tan a mover­nos jun­tos.

 

Una mañana de baile en el parque

El domin­go, 11 de abril, el Parc Cen­tral aco­ge­rá un iti­ne­ra­rio mati­nal de pro­pues­tas de dan­za al aire libre. La com­pa­ñía Júlia Godino i Ale­xa Moya (Bar­ce­lo­na) se ins­ta­la­rán en el Jar­dí de la Infàn­cia para repre­sen­tar su “Pic­nic on the Moon” (Bar­ce­lo­na), don­de las bai­la­ri­nas jue­gan con los con­cep­tos de ver­da­de­ro y fal­so a par­tir de la expe­rien­cia de un píc­nic al sol.

La Com­pa­ñía Marroch (Ali­can­te) tras­la­da­rá su coreo­gra­fía sobre las rela­cio­nes inter­per­so­na­les a la expla­na­da del Espai Ribes, mien­tras que en l’Es­tany de la Pan­de­ro­la se suce­de­rán dos com­pa­ñías, Coci­nan­do­Dan­za (Valèn­cia) y Daniel Doña (Gra­na­da). Los valen­cia­nos se sir­ven en “Tràn­sit” de la dan­za con­tem­po­rá­nea para ense­ñar a los más peque­ños las nor­mas de cir­cu­la­ción, demos­tran­do que los pasos de pea­to­nes, los semá­fo­ros y las seña­les de trá­fi­co pue­den con­for­mar una dan­za de color, y el anda­luz ras­trea en el trío “Cam­po cerra­do” las hue­llas cul­tu­ra­les y artís­ti­cas de los años cua­ren­ta y cin­cuen­ta que die­ron lugar a las van­guar­dias de pos­gue­rra en Espa­ña.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia