[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Azkona & Toloza llevan a La Mutant Teatro Amazonas, última entrega de su trilogía de experimentación escénica y documental sobre la explotación de los pueblos indígenas sudamericanos.

 

En octu­bre de 2017, La Mutant se con­ver­tía en el desier­to de Ata­ca­ma con la repre­sen­ta­ción de Extra­ños mares arden, una pie­za de tea­tro docu­men­tal fir­ma­da por el artis­ta chi­leno Txa­lo Tolo­­za-Fer­­ná­n­­dez y la coreó­gra­fa nava­rra Lai­da Azko­na, y cen­tra­da en la rela­ción entre las gran­des mul­ti­na­cio­na­les y la explo­ta­ción de los pue­blos sud­ame­ri­ca­nos a tra­vés de sus recur­sos natu­ra­les y sus habi­tan­tes. Unos meses des­pués, en mar­zo de 2018, la sala muni­ci­pal se trans­for­ma­ba en un tro­zo de la actual Pata­go­nia argen­ti­na ‑con sus cor­di­lle­ras, lagos y bos­ques vír­­ge­­nes- para denun­ciar en Tie­rras del sud la bar­ba­rie per­pe­tra­da por las gran­des for­tu­nas extran­je­ras sobre el terri­to­rio ances­tral mapu­che.

 

Los días 12 y 13 de marzo “Amazonas” en La Mutant

 

AZKONA & TOLOZA / Tea­tro Ama­zo­nas ©Tris­tan Perez-Mar­­tin

Los pró­xi­mos 12 y 13 de mar­zo (19:30 horas), Azko­na y Tolo­za regre­sa­rán a La Mutant para pre­sen­tar la crea­ción que cie­rra la tri­lo­gía Pací­fi­co, Tea­tro Ama­zo­nas. El deli­rio más gran­de del mun­do, últi­ma par­te de un pro­yec­to sobre la rela­ción entre los nue­vos colo­nia­lis­mos y la cruel­dad con la que fue­ron tra­ta­dos los pue­blos ori­gi­na­rios del con­ti­nen­te.

En esta oca­sión, el esce­na­rio aco­ge­rá una repro­duc­ción muy par­ti­cu­lar de la Ama­zo­nia bra­si­le­ña para refle­jar el sufri­mien­to de los nati­vos ante la cons­truc­ción de dos infra­es­truc­tu­ras faraó­ni­cas, un tea­tro de ópe­ra y un esta­dio de fút­bol. A su vez, el mon­ta­je mos­tra­rá la reali­dad de la ciu­dad de Manaos, capi­tal del esta­do de Ama­zo­nas, con­ver­ti­da en un impor­tan­te cen­tro finan­cie­ro que atrae a todo tipo de mul­ti­na­cio­na­les.

“El Ama­zo­nas ha sido des­cri­to des­de siem­pre por Occi­den­te como una enor­me exten­sión desier­ta, des­ha­bi­ta­da y sal­va­je pese a que en sus ribe­ras y jun­glas viven millo­nes de indí­ge­nas des­de hace siglos”, afir­man sus dos res­pon­sa­bles.

 

“Es un lugar impe­ne­tra­ble, exó­ti­co y exu­be­ran­te, pero tam­bién caó­ti­co, deli­ran­te y caren­te de leyes. Un paraí­so soña­do por explo­ra­do­res, con­quis­ta­do­res y aven­tu­re­ros, reple­to de teso­ros por des­cu­brir y recur­sos por explo­tar”.

Con la tri­lo­gía Pací­fi­co, Azko­na y Tolo­za han que­ri­do inves­ti­gar las posi­bi­li­da­des del for­ma­to docu­men­tal den­tro de las artes vivas: “Nues­tra idea es recu­pe­rar la dan­za, la per­for­man­ce y el movi­mien­to como herra­mien­tas váli­das para la entre­ga de infor­ma­ción docu­men­tal, apor­tan­do al rela­to his­tó­ri­co toda la fuer­za y la car­ga poé­ti­ca de los cuer­pos en esce­na”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia