Esta pieza, que destaca por su estética vintage renovada, utiliza la luna, el espejo y las miradas como símbolos del magnetismo que el séptimo arte ejerce sobre el público.
El Festival Cinema Jove, impulsado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), ha presentado el cartel oficial de su 40ª edición, una obra de la reconocida ilustradora chilena María Jesús Contreras.
En palabras de María Jesús Contreras, «el cartel es una propuesta abstracta que permite múltiples interpretaciones y conecta con una visión más universal del cine». La autora confesó que, aunque en un principio pensó en un enfoque más local, la idea evolucionó hacia una imagen capaz de captar «el carácter global del festival, que busca conectarse con la mayor cantidad de gente posible». Así, el resultado final refleja la transformación de una inspiración local en una obra abierta y abstracta, que invita al espectador a descubrir su propio significado.
Contreras explicó que el proceso de creación de la ilustración guarda paralelismos con el cine, ya que «un cartel necesita representar personajes o transmitir una narrativa clara: hay un propósito comunicativo que guía la imagen». Para ella, la ilustración es un puente entre el arte y el diseño, un espacio donde lo creativo puede ser protagonista o ceder el paso a la función comunicativa, dependiendo del proyecto.
Carlos Madrid, director de Cinema Jove, destacó el estilo inconfundible de la artista, caracterizado por colores que evocan la textura del papel y composiciones que transportan a mundos oníricos o desconocidos. En el cartel, la luna cobra especial protagonismo, ya que «no solo es el símbolo y premio del festival, sino que también ejerce cierto embrujo, es algo hipnótico que invita a evadirse del mundo, en sintonía con la experiencia cinematográfica».
Ada Diez, directora de arte del festival, subrayó que «se trata de una carta de presentación gráfica donde confluyen elementos históricos de Cinema Jove: la luna, el público como espectador y creador, y la gran pantalla como reflejo y testigo de lo vivido». Según Diez, el trabajo de Contreras sintetiza la esencia del festival: «un certamen con una larga trayectoria, que pone en valor la capacidad de la juventud para transformar y apropiarse de los lenguajes clásicos, al tiempo que explora nuevas formas de narrar».
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia