El docu­men­tal Josep Renau. El arte en peli­gro plan­tea un via­je a tra­vés de las “luces y som­bras” del crea­dor valen­ciano, figu­ra cru­cial en la intro­duc­ción de las van­guar­dias artís­ti­cas en Espa­ña y en la impor­tan­cia social del car­tel. La cin­ta rei­vin­di­ca su lega­do artís­ti­co y recu­pe­ra imá­ge­nes iné­di­tas, pero va más allá del icono para acer­car­se a su face­ta “más real”. Está pre­vis­to que el docu­men­tal se pre­sen­te en dife­ren­tes fes­ti­va­les de cine como el de San Sebas­tián, así como a los Goya.

La pelí­cu­la pasea por la infan­cia del artis­ta en las calles del barrio del Caba­ñal para lue­go via­jar has­ta Méxi­co y, pos­te­rior­men­te, a la que fue la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca Ale­ma­na, don­de desa­rro­lló los mura­les que toda­vía se encuen­tran en la ciu­dad de Halle-Neu­s­­tandt. El codi­rec­tor i guio­nis­ta del docu­men­tal, Rafael Casañ, ha des­ta­ca­do la difi­cul­tad de abor­dar una figu­ra “tan com­ple­ja como Renau con una vida riquí­si­ma lle­na de luces y som­bras”.

El docu­men­tal se aden­tra en algu­nas de las con­tra­dic­cio­nes del artis­ta, como fue “su evo­lu­ción ideo­ló­gi­ca des­de el anar­quis­mo a un comu­nis­mo esta­li­nis­ta, sus tra­ba­jos para el mun­do de la publi­ci­dad o su com­ple­ja rela­ción con las muje­res”, ha expli­ca­do. Casañ ha rela­ta­do que cuan­do se plan­tea­ron este pro­yec­to se pre­gun­ta­ban “cómo era posi­ble que no exis­tie­ra un docu­men­tal en con­di­cio­nes sobre Renau”. En este sen­ti­do ha apun­ta­do que “deter­mi­na­das figu­ras, por su com­pro­mi­so polí­ti­co o por las cir­cuns­tan­cias vita­les que atra­ve­sa­ron, ven más difí­cil tener visi­bi­li­dad has­ta que no pasa cier­to tiem­po, las aguas se atem­pe­ran y se pue­de hablar sin tapu­jos y sin mie­dos irra­cio­na­les o estú­pi­dos”.

En su caso, Casañ ha comen­ta­do que deci­die­ron “hin­car el dien­te” en el pro­yec­to con “ilu­sión” a modo de “tríp­ti­co docu­men­tal” que pasa por una pri­me­ra eta­pa espa­ño­la de for­ma­ción has­ta su exi­lio tras la Gue­rra Civil; una segun­da eta­pa mexi­ca­na com­pro­me­ti­do con el arte revo­lu­cio­na­rio en la calle; y una ter­ce­ra eta­pa cuan­do se tras­la­da al “epi­cen­tro del comu­nis­mo real” en Ale­ma­nia, ha pre­ci­sa­do. Sin embar­go, deja de lado la narra­ti­va lineal para adop­tar una narra­ti­va ver­ti­cal que “des­mon­ta” a Renau en sus face­tas como artis­ta y su per­so­na­li­dad. Para ello se nutre de entre­vis­tas, foto­gra­fías, car­te­les, ani­ma­ción… y abar­ca tres tiem­pos: pasa­do, pre­sen­te ‑dón­de está su obra y el peli­gro a que des­a­pa­­re­z­­ca- y futu­ro ‑qué pasa hoy con el espí­ri­tu Renau de arte y com­­pro­­mi­­so-.

En cuan­to al títu­lo del docu­men­tal, Casañ ha des­ve­la­do que se “reapro­pian” del títu­lo que el pro­pio Renau puso a un ensa­yo y le dan un nue­vo sig­ni­fi­ca­do, ya que a su enten­der, “el arte siem­pre está en peli­gro”. Por su par­te, la codi­rec­to­ra Eva Viz­ca­rra ha expli­ca­do que han tar­da­do tres años en levan­tar el pro­yec­to, recha­za­do en inten­tos pre­vios has­ta que “por fin” obtu­vie­ron una sub­ven­ción. No obs­tan­te, ha resal­ta­do que aho­ra la cin­ta “recu­pe­ra la memo­ria de Renau” y “no hay que ras­gar­se las ves­ti­du­ras” por no haber­lo hecho antes. “Estoy muy feliz aho­ra”, ha sen­ten­cia­do. Rea­li­za­do con la finan­cia­ción pri­va­da de la empre­sa valen­cia­na Inter­tro­nic, el docu­men­tal cuen­ta con una ayu­da a la pro­duc­ción de lar­go­me­tra­jes docu­men­ta­les del IVC en la con­vo­ca­to­ria de 2016 por valor de 90.000 euros, y la par­ti­ci­pa­ción de la Dipu­tación de Valen­cia, Tele­vi­sión Espa­ño­la y À Punt. El pre­su­pues­to total del film ascien­de a unos 250.000 euros.

El direc­tor del IVC, Abel Gua­ri­nos, ha remar­ca­do que el docu­men­tal “va más allá de la pro­duc­ción audio­vi­sual y supo­ne la recu­pe­ra­ción de una gran figu­ra, de un refe­ren­te no solo para los valen­cia­nos, por su papel en las van­guar­dias y en man­te­ner vivo el patri­mo­nio plás­ti­co espa­ñol duran­te la gue­rra civil”. “Es impor­tan­te que la obra de Renau esté viva”, ha sen­ten­cia­do.

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia