Los días de la Mujer Trabajadora y de la Discapacidad Intelectual se celebran a diario en Fundació Per Amor a l’Art – Bombas Gens y Plena Inclusión CV. Esos objetivos comunes, han unido a ambas entidades que, además de mostrar la exposición itinerante Yo, Tú, Ellas (Yo cómplice, Tú Mujer, Ellas Luchadoras) que se inauguró el pasado 11 de marzo, lo hicieron con una visita guiada a la muestra realizada por primera vez por 8 mujeres con discapacidad intelectual. Esta es, además, la primera colaboración entre ambas entidades tras la firma de un convenio.
Para la vicepresidenta de la Fundació Per Amor a l’Art – Bombas Gens, Susana Lloret, la visita guiada de la inauguración es esencial porque “marcarse retos, atreverse a salir de la zona de confort y esforzarse por conseguir nuevas metas depende de la voluntad de superación de cada persona. Estas ocho mujeres son un ejemplo claro y hermoso de que la discapacidad no es una barrera para esto y me siento feliz de que suceda aquí, en nuestra fundación. Porque, aunque se conozca menos, también trabajamos por la inclusión a través del arte.”
Esta exposición pretende sensibilizar a la población sobre la reivindicación de derechos que realizan en su día a día las mujeres con discapacidad intelectual en su lucha por la plena inclusión social.
Formadas para ser guías de la exposición
Estas ocho mujeres se han formado para ser guías de la exposición en el marco de un proyecto de Plena Inclusión CV financiado por la concejalía de Igualdad y Políticas Inclusivas del Ayuntamiento de Valencia y que ha tenido lugar en la Facultad de Psicología.
De muy diversas edades, pertenecen a las entidades de Plena Inclusión de la Comunidad Valenciana como son ADISTO, Asoc. Familias del Patronato, Centro Ocupacional Tola y del Centro Ocupacional La Torre.
Ser mujer con discapacidad intelectual marca una trayectoria de múltiple discriminación y añade barreras que dificultan el ejercicio de los derechos, la participación social así como el acceso a la formación, al empleo, la salud y la autonomía personal, en las mismas condiciones que cualquier persona.
Las ocho mujeres que realizaron la visita a la muestra han aprendido sobre feminismo, derechos, lenguaje inclusivo, técnicas de comunicación y de cómo hablar en público, imagen personal y sobre la vida y obra de las 14 mujeres representadas en la exposición, de la mano de Noemi Soriano, responsable del Área de Mujeres y por la Igualdad de Género de Plena inclusión CV, en el marco un proyecto subvencionado por el Ayuntamiento de Valencia.
La exposición pone el acento en ejemplos de mujeres con discapacidad intelectual que luchan a diario por conseguir estar y ser incluidas en la sociedad, al igual que ya lo hicieran otras mujeres en la historia. Es por ello que, en la muestra, se pueden ver mujeres con discapacidad intelectual caracterizadas como Eva Perón, Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán o Malala entre otras. 14 paneles de mujeres que destacaron en la historia.
Para Roberto Simón, director del área Social de la Fundació Per Amor a l’Art-Bombas Gens, “es muy importante realizar este tipo de actividades para visibilizar los diferentes colectivos con los que trabajamos desde el área social, generando así la igualdad de oportunidades”.
PLENA INCLUSIÓN
Plena inclusión es un movimiento de asociaciones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias en la Comunidad Valenciana, que integra un total de 59 asociaciones, 6663 familias, 7109 personas con discapacidad intelectual, 212 Centros y 1808 profesionales
FUNDACIÓ PER AMOR A L’ART ‑BOMBAS GENS
La Fundació Per Amor a l´Art (FPAA), privada y familiar, despliega su triple actividad, artística, social e investigadora, en la antigua fábrica rehabilitada Bombas Gens de Valencia. La Colección Per Amor a l’Art cuenta con un fondo de 2.629 obras de arte de 221 autores, asesorada por Vicent Todolí y que, a través de diversas exposiciones y actividades, se comparte en su espacio expositivo.
Su labor relacionada con la integración social de menores en riesgo de exclusión y el apoyo a personas con Daño Cerebral Adquirido se lleva a cabo desde su Área Social. Y también impulsa la investigación y divulgación de enfermedades raras, en especial la enfermedad de Wilson.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia