Ima­gen de The neve­ren­ding Wall, de Sil­via Car­pi­zo.

El Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra (IVC) amplía esta sema­na la ofer­ta del canal #Qué­da­teEn­Ca­sa con la inten­ción de seguir en con­tac­to con las espec­ta­do­ras y espec­ta­do­res y de ofre­cer a la ciu­da­da­nía diver­sos con­te­ni­dos cul­tu­ra­les rela­cio­na­dos con las artes escé­ni­cas, el cine, la músi­ca y las artes plás­ti­cas.

Cada quin­ce días el canal ofre­ce­rá una pro­gra­ma­ción de todas las áreas del IVC a lo lar­go de nues­tro terri­to­rio. “El canal #Qué­da­teEn­Ca­sa nació con el obje­ti­vo de seguir en con­tac­to con las espec­ta­do­ras y espec­ta­do­res, de ofre­cer a la ciu­da­da­nía diver­sos con­te­ni­dos cul­tu­ra­les rela­cio­na­dos con el IVC; de seguir dan­do visi­bi­li­dad a los pro­fe­sio­na­les valen­cia­nos de los sec­to­res audio­vi­sua­les, escé­ni­cos, musi­ca­les y plás­ti­cos, y de cola­bo­rar para hacer más lige­ro el con­fi­na­mien­to en nues­tras casas.

Canal ‘#QuédateEnCasa’ de esta semana

En el apar­ta­do audio­vi­sual, los usua­rios pue­den acce­der a otra las pelí­cu­las res­tau­ra­das por el Arxiu Fíl­mic de la Fil­mo­te­ca del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra, se tra­ta de Fogue­res de San Chuan. Si este año 2020 nos ha lle­va­do la sus­pen­sión de las Fallas, la Mag­da­le­na y las Hogue­ras de Ali­can­te, aquí tie­ne el públi­co el recuer­do de como se vivían las fies­tas de San Juan hace cer­ca de 100 años plas­ma­do en el docu­men­tal que hizo Pas­cual Orts recu­pe­ra­do y res­tau­ra­do por la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na.

Tam­bién hay mate­rial audio­vi­sual en #lafestadelcurtacasa2 con dos ciclos, el pri­me­ro de estos, para todos los públi­cos y con el títu­lo Cuan­do todo pase, es una sesión para tomar con­cien­cia de las caren­cias del sis­te­ma, una lla­ma­da de aten­ción sobre las res­pon­sa­bi­li­da­des de todos como socie­dad, y inclu­ye los cor­tos Aca­be de tin­dre un som­ni de Javier Nava­rro, Cuan­do todo pase de Suso Imber­nón, Dent de lleó de Jor­ge Bell­ver, Un lugar de Iván Fer­nán­dez de Cór­do­ba y Uno de Javier Mar­co.

El otro ciclo de cor­tos con el títu­lo Un poc d’història nos ser­vi­rá para apren­der algo más sobre nues­tra his­to­ria recien­te, tres docu­men­ta­les que nos trans­por­tan al pasa­do y al mis­mo tiem­po nos remi­ten a momen­tos rela­cio­na­dos con el pre­sen­te. El pri­me­ro sobre las Fallas de 1937, el segun­do un emo­ti­vo via­je en el tiem­po en el que des­cu­bri­mos a una per­so­na en el con­tex­to de la gue­rra y la pos­gue­rra espa­ño­la y el ter­ce­ro un mara­vi­llo­so paseo ani­ma­do por el museo de arte con­tem­po­rá­neo al aire libre más gran­de del mun­do: el muro de Ber­lín.

Foto­gra­ma de Fallas del 37. L’art en gue­rra, de Oscar Mar­tín.

Estos tres tra­ba­jos son: Fallas del 37. L’art en gue­rra de Oscar Mar­tín, El últi­mo abra­zo de Ser­gi Pitarch y The neve­ren­ding Wall de Sil­via Car­pi­zo.

En el apar­ta­do de artes escé­ni­cas se man­tie­nen las pro­duc­cio­nes Ale­xan­dria, escri­ta por Gua­da­lu­pe Sáez y Mertxe Agui­lar y diri­gi­da por Juan Pablo Men­dio­la, y la pro­duc­ción de dan­za Més a prop, un espec­tácu­lo alre­de­dor de las emo­cio­nes bási­cas con direc­ción y coreo­gra­fía de Noè­lia Liña­na.

Y se incor­po­ra la pro­duc­ción del IVC Faust, estre­na­da en diciem­bre de 2018 en el Tea­tre Rial­to. Esta ver­sión del clá­si­co de Goethe hecha por Artu­ro Sán­chez Velas­co y Jau­me Poli­car­po y diri­gi­da por el pro­pio Poli­car­po reci­bió los pre­mios a la mejor esce­no­gra­fía y a la mejor ilu­mi­na­ción en los Pre­mis de les Arts Escè­ni­ques de la Gene­ra­li­tat de 2019.

Dent de lleó, de Jor­ge Bell­ver.

La mejor zarzuela de la mano del Cor de la Generalitat

En el apar­ta­do de músi­ca, la pri­me­ra pro­pues­ta de esta sema­na es la del Cor de la Gene­ra­li­tat inter­pre­tan­do La mazur­ca de las som­bri­llas, uno de los núme­ros más popu­la­res de la zar­zue­la Lui­sa Fer­nan­da de Fede­ri­co Moreno Torro­ba, en una pro­duc­ción con direc­ción escé­ni­ca de Emi­lio Sagi y direc­ción musi­cal de Jor­di Ber­nà­cer.

La otra pro­pues­ta musi­cal es la actua­ción de la Jove Orques­tra de la Gene­ra­li­tat, uni­dad artís­ti­ca depen­dien­te del IVC, diri­gi­da por Manuel Gal­duf, y con el barí­tono José Anto­nio López, que inter­pre­ta Hijo de la luz y de la som­bra, obra para barí­tono y orques­ta sin­fó­ni­ca. Esta últi­ma obra fue com­pues­ta por Voro Gar­cia en 2010 por encar­go del Ins­ti­tut Valen­cià de la Músi­ca y está dedi­ca­da a Miguel Her­nán­dez con moti­vo del cen­te­na­rio de su naci­mien­to.

Por últi­mo, se pre­sen­ta el CD Manuel Palau. Con­certs, que reco­ge los dos úni­cos con­cier­tos que escri­bió el maes­tro Palau inter­pre­ta­dos por la Jove Orques­tra de la Gene­ra­li­tat bajo la direc­ción de Manuel Gal­duf con Rafael Serra­llet (gui­ta­rra) y Bar­to­meu Jau­me (piano) como solis­tas. Son el Con­cier­to levan­tino para gui­ta­rra, gra­ba­do en 2007, y el Con­cier­to dra­má­ti­co para piano, gra­ba­do en 2008.

En el apar­ta­do de artes plás­ti­cas se pro­po­ne una apro­xi­ma­ción a la expo­si­ción Una veu, una imat­ge, que se encuen­tra en el Espai d’Art Con­tem­po­ra­ni de Cas­te­lló (EACC), una mues­tra colec­ti­va que inclu­ye 13 artis­tas espa­ño­les, o que resi­den en su mayo­ría en Espa­ña, con­ce­bi­da expre­sa­men­te para el EACC por la escri­to­ra, edi­to­ra y comi­sa­ria María Vir­gi­nia Jaua.

Con esta expo­si­ción, Jaua bus­ca lle­var aún más lejos el tra­ba­jo que ha esta­do desa­rro­llan­do en el ámbi­to del aná­li­sis y la refle­xión sobre la cons­truc­ción de ima­gi­na­rios con­tem­po­rá­neos, inda­gan­do y explo­ran­do las dife­ren­tes mane­ras de leer e inter­pre­tar las imá­ge­nes que nos rodean.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia