[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Vicente Arlandis lleva a La Mutant Cuerpo gozoso se eleva ligero, una reflexión sobre la idiotez y el concepto de ligereza.

El pasa­do 8 de enero, La Mutant inau­gu­ra­ba su nue­va pro­gra­ma­ción con el espec­tácu­lo de dan­za A‑Normal o la ove­ja erran­te, fir­ma­do por la coreó­gra­fa sagun­ti­na Ánge­la Ver­du­go, y sie­te días más tar­de aco­gía el estreno abso­lu­to de la pie­za de tea­tro con­tem­po­rá­neo Pasado_Mañana, últi­mo tra­ba­jo de la com­pa­ñía valen­cia­na Osa­ka Club.

 

Una esce­na de la obra Cuer­po gozo­so se ele­va lige­ro.

Dos mon­ta­jes que defi­nen a la per­fec­ción uno de los pro­pó­si­tos más fir­mes de la sala para esta nue­va eta­pa: la pues­ta en valor de los crea­do­res loca­les en un momen­to cla­ve para el deve­nir de las artes escé­ni­cas.

Por esta razón, los pró­xi­mos días 29 y 30, la sala de Joan Ver­de­guer será de nue­vo un esce­na­rio de expre­sión de los artis­tas de nues­tra comu­ni­dad, esta vez con la repre­sen­ta­ción de Cuer­po gozo­so se ele­va lige­ro, una de las pie­zas más reco­no­ci­das del per­for­mer ali­can­tino Vicen­te Arlan­dis.

 

Representación de Cuerpo gozoso se eleva ligero

La obra, con­ce­bi­da jun­to a Taller Pla­cer, tie­ne su ini­cio en el mun­do del per­so­na­je del idio­ta y en su cone­xión con tres cues­tio­nes físi­cas muy con­cre­tas: el cuer­po, el pla­cer y la lige­re­za. Un espec­tácu­lo que tie­ne mucho de ins­ta­la­ción visual, y en el que Arlan­dis ha tra­ba­ja­do a par­tir de mate­ria­les tan lige­ros como el aire, el gas y el plás­ti­co, con­fron­tán­do­los en una espe­cie de bata­lla lúdi­ca con el obje­ti­vo de “sus­pen­der la gra­ve­dad que se ejer­ce sobre todo lo que apa­re­ce en esce­na”, en pala­bras del pro­pio actor y direc­tor. En su desa­rro­llo, Cuer­po gozo­so se ele­va lige­ro ha con­ta­do tam­bién con la cola­bo­ra­ción de los artis­tas plás­ti­cos Aris Spen­t­sas y Rosa­na Sán­chez y de la coreó­gra­fa San­dra Gómez.

 

La obra Cuer­po gozo­so se ele­va lige­ro, en La Mutant.

 

Vicen­te Arlan­dis (Ibi, 1976) está con­si­de­ra­do uno de crea­do­res auto­nó­mi­cos más impor­tan­tes del momen­to. For­ma­do entre Valen­cia y Bru­se­las, ha desa­rro­lla­do nume­ro­sos pro­yec­tos artís­ti­cos y de inves­ti­ga­ción jun­to a San­dra Gómez en la com­pa­ñía Los­que­que­dan, ade­más de impar­tir dife­ren­tes talle­res, orga­ni­zar con­­fe­­re­n­­cias-per­­fo­r­­ma­n­­ce y tra­ba­jar como docen­te en el Museo Rei­na Sofía de Madrid.

Tam­bién ha cola­bo­ra­do con artis­tas de la talla de Hipó­li­to Patón, Lis­beth Gru­weth, Maca­re­na Recuer­da o Jan Fabre, y es uno de los artí­fi­ces de las coreo­gra­fías urba­nas en Pobla­dos Marí­ti­mos con moti­vo del Día Inter­na­cio­nal de la Dan­za.

Jun­to a Pau­la Mira­lles ha impul­sa­do, a tra­vés de Taller Pla­cer, la inves­ti­ga­ción escé­ni­ca 7 mane­ras de hacer el idio­ta o las ini­cia­ti­vas artís­ti­cas Qué pasa cuan­do no pasa nada y El lugar don­de se hacen las cosas, esta últi­ma repre­sen­ta­da en La Mutant el pasa­do mes de noviem­bre.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia