El periodista y escritor valenciano Gerard S. Ferrando presenta su segunda novela, «Los abrazos aplazados», una obra que llega a las librerías justo cuando se cumplen cinco años del inicio del confinamiento en España.
Publicada por NPQ Editores, del Grupo Editorial Sargantana, la novela se lanzó inicialmente a través de una campaña en Verkami y ya está disponible para el público general1.
«Los abrazos aplazados» narra, desde una perspectiva coral, el impacto humano y social de la pandemia de la Covid-19 en 2020. La historia se estructura en torno a tres protagonistas cuyas vivencias se entrelazan en capítulos alternos: Mercedes, una anciana de 85 años que despierta desorientada tras meses en coma en el hospital Gregorio Marañón de Madrid; Dorothy, una doctora del hospital La Fe de Valencia que encuentra consuelo en la lectura de un misterioso «Diario de un iai@flauta» hallado en objetos perdidos; y Julián, un joven cámara de televisión que documenta la pandemia mientras afronta la enfermedad de su padre y la situación de su abuelo en una residencia.
A través de estos personajes, la novela explora temas como la soledad, la gestión de la pandemia en las residencias, el refuerzo de los lazos sociales a pesar de la distancia y el confinamiento, así como el impacto en niños y mayores. La obra destaca por su agilidad narrativa y capítulos breves, ofreciendo una lectura dinámica y cercana al periodismo contemporáneo, pero sin perder la profundidad emocional.
Aunque «Los abrazos aplazados» puede leerse de forma autónoma, la novela se presenta como un spin off de «Cariño, soy un iai@flauta», el anterior éxito de Ferrando. En esta ocasión, personajes que antes ocupaban roles secundarios, como Mercedes y Julián, asumen el protagonismo, mientras que Dorothy se sumerge en los capítulos del diario de Paco, figura central de la primera novela. Según el autor, «la pandemia nos cambió para siempre», y su intención es invitar a la reflexión sobre las lecciones y vivencias de aquel periodo que marcó a toda una generación.
Ferrando define su obra como «una historia reflexiva, pero vitalista donde la dureza de la pandemia se contrarresta con la lucha y las ganas de vivir de sus protagonistas y con historias inspiradoras de solidaridad y resiliencia». La novela está dirigida a un público adulto con sensibilidad social y gusto por la literatura contemporánea, aunque también resulta recomendable para su lectura en centros educativos, institutos y universidades, por su valor testimonial y literario.
Además, «Los abrazos aplazados» tiene un componente solidario, ya que apoya a los enfermos de Alzheimer, reforzando el compromiso social del autor y de la editorial.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia