La publi­ca­ción fue fun­da­da en 1980 por el edi­tor Miguel Rie­ra.

 

Qui­me­ra, una de las revis­tas lite­ra­rias más vete­ra­nas del pano­ra­ma cul­tu­ral espa­ñol, alcan­za este mes de julio su núme­ro 500 con una edi­ción espe­cial doble (499–500) que rin­de home­na­je a su his­to­ria y voca­ción edi­to­rial. Fun­da­da en 1980 por Miguel Rie­ra Mon­te­si­nos, la revis­ta ha sido duran­te casi 45 años un espa­cio de refe­ren­cia para el pen­sa­mien­to lite­ra­rio, el ensa­yo, la crí­ti­ca y la crea­ción.
A lo lar­go de cin­co déca­das, Qui­me­ra ha apos­ta­do por una lite­ra­tu­ra plu­ral y exi­gen­te, ofre­cien­do un lugar de encuen­tro para auto­res con­sa­gra­dos y voces emer­gen­tes, con una aten­ción cons­tan­te al diá­lo­go entre tra­di­ción e inno­va­ción. Este núme­ro espe­cial, con una por­ta­da crea­da por el ilus­tra­dor Cel­sius Pic­tor que apor­ta una mira­da con­tem­po­rá­nea a esta cifra sim­bó­li­ca, hace un reco­rri­do por algu­nas de las pági­nas más sig­ni­fi­ca­ti­vas de su tra­yec­to­ria.
Una selec­ción de tex­tos his­tó­ri­cos
Entre los con­te­ni­dos del núme­ro 500 des­ta­can artícu­los de figu­ras como Sta­nis­law Lem, Mar­ga Clark, Rober­to Bola­ño, Wis­la­wa Szym­bors­ka o Julio Cor­tá­zar, jun­to a entre­vis­tas con John Ban­vi­lle, Enri­que Vila-Matas, Cynthia Ozick, Ngũ­gĩ wa Thiong’o y Mia Couto, entre otros. La selec­ción bus­ca dar cuen­ta, de for­ma nece­sa­ria­men­te par­cial, del lega­do que ha cons­trui­do la revis­ta.
El núme­ro 500 ha sido coor­di­na­do por el actual Con­se­jo de Redac­ción de la revis­ta, for­ma­do por Fer­nan­do Cle­mot, Jor­di Gol, Álex Chi­co, Ginés S. Cuti­llas y Eva Díaz Rio­be­llo. Su inten­ción, expli­can, ha sido reco­no­cer la memo­ria de un pro­yec­to cul­tu­ral inde­pen­dien­te que sigue apos­tan­do por la lite­ra­tu­ra como espa­cio de refle­xión crí­ti­ca y liber­tad crea­ti­va.
Una deca­na de las letras espa­ño­las
Des­de su apa­ri­ción en los años ochen­ta has­ta hoy, Qui­me­ra ha sido tes­ti­go de los gran­des deba­tes lite­ra­rios y socia­les de su tiem­po, y ha man­te­ni­do su com­pro­mi­so con la cali­dad, la curio­si­dad inte­lec­tual y la diver­si­dad de enfo­ques.
Publi­ca­da por Edi­cio­nes de Inter­ven­ción Cul­tu­ral y edi­ta­da des­de Bar­ce­lo­na, a lo lar­go de su his­to­ria Qui­me­ra ha publi­ca­do a auto­res como Ricar­do Piglia, Susan Son­tag, Annie Ernaux, Michel Houe­lle­becq, Anto­nio Tabuc­chi o Ricar­do Menén­dez Sal­món, y ha sido espa­cio de for­ma­ción y des­cu­bri­mien­to para nue­vas gene­ra­cio­nes de lec­to­res.
En los últi­mos años, la revis­ta ha reno­va­do su dise­ño y refor­za­do su pre­sen­cia digi­tal; ha lan­za­do un pod­cast lite­ra­rio, Qui­me­ra Voces, de la mano de San­tia­go Gar­cía Tira­do; y ha fir­ma­do con­ve­nios de cola­bo­ra­ción con enti­da­des edu­ca­ti­vas como la Escue­la de Escri­to­res de Madrid. Pero, sobre todo, ha man­te­ni­do cons­tan­te su pro­pó­si­to: ser­vir de pla­ta­for­ma para la lite­ra­tu­ra viva, enten­di­da como un cam­po de explo­ra­ción inte­lec­tual, emo­cio­nal y polí­ti­ca.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia