Tres figuras de este deporte y tradición valenciana son los protagonistas de un espectáculo, singular por su temática, que se acerca al folklore desde el teatro contemporáneo, con música en directo y una potente apuesta plástica.
Dentro de la décima edición de su “Cicle de Companyies Valencianes”, Sala Russafa acoge del 19 al 22 de noviembre un espectáculo centrado en una de las tradiciones valencianas más genuinas. L’home bó transforma el escenario en un trinquet para retratar el mundo de la Pilota Valenciana con una visión que va más allá de lo deportivo.
“La idea nació cuando Jaume, uno de los integrantes de la compañía, nos contó una anécdota personal que nos impresionó a todos. Siendo niño tuvo la oportunidad de acompañar a Juliet d’Alginet, que ya era un anciano, a ver una partida. El juego se detuvo cuando entraron y los espectadores se pusieron en pie para homenajear a aquel señor que, para el público, era mucho más que un deportista retirado”, recuerda Fernando Soler, uno de los tres componentes de Caterva Teatre.
“Teatro de la emoción y la pilota como signo identitario en el franquismo
Junto a Robert de La Fuente y Jaume Ibáñez, desde hace 12 años desarrollan espectáculos que podrían denominarse “teatro de la emoción”, donde exploran sentimientos como la amistad, la confianza o el cariño. “Nos interesan los temas sociales pero desde un punto de vista humano”, afirman desde la compañía.
En el caso de La Pilota Valenciana, les llamó la atención cómo este deporte se convirtió en un reducto donde la gente se reencontraba con su lengua materna y con las tradiciones en un momento en el que, sobre los años 40 y 50, el franquismo trataba de borrar muchas de las singularidades autóctonas.
“El juego que acabó convirtiéndose en un refugio, en un signo identitario. Y es que las reglas, el vocabulario de La Pilota habla mucho de cómo somos los valencianos. Para empezar, no hay un árbitro como puede haberlo en el fútbol, está “L’home bó”, al que hace referencia el título de la obra. Pero son los propios jugadores quienes anuncian sus faltas y, si no están claras, se consulta directamente al público”, señala Soler.
Proceso de investigación con jugadores y aficionados a la pilota valenciana
Durante el proceso creativo de esta pieza, los componentes de Caterva Teatre fueron hablando con jugadores y aficionados, buceando en la historia y presente de este deporte. Tras muchas sesiones para poner en común el material, sus ideas y lo que querían transmitir, nació una pieza que tiene mucho de documental porque se apoya en personajes, partidas e historias reales.

Sus protagonistas son los eternos rivales en la pista y compañeros fuera de ella, Julio Palau (Juliet D’Alginet) y Antonio Reig (Rovellet), junto a su antecesor en el terreno de juego, Alberto Arnal (El Xiquet de Quart). Tres figuras del trinquet que saltan en el tiempo para contar sus historias sin una estructura convencional.
Como en anteriores montajes de Caterva Teatre, el espectáculo tiene una dirección y una dramaturgia que apuesta claramente por el teatro contemporáneo
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia