El ciclo incluye el documental «Mientras seas tú», el largometraje de ficción «La casa» y la producción de animación «Rock Bottom».
El Institut Valencià de Cultura y la Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual programan en la Filmoteca Valenciana cuatro sesiones especiales en las que se proyectarán las películas ganadoras de las principales categorías de los Premios Lola Gaos, con la presencia y las presentaciones de parte de sus equipos técnicos y artísticos.
El martes 13 de mayo, a las 18 horas, en sesión única, la Filmoteca Valenciana proyecta el documental «Mientras seas tú» (2023), escrito y dirigido por la cineasta venezolana Claudia Pinto Emperador y producido por Sin Rodeos Films en coproducción con Nakamura Films y TV3. Con una duración de 72 minutos, la película contó con las ayudas a la producción del IVC y el ICAA, además de la participación de RTVE, À Punt Mèdia, Crea SGR y Filmin. Fue estrenada en el Festival de San Sebastián y posteriormente obtuvo el premio Goya al Mejor Documental en 2024.
En su equipo técnico y de producción destaca la presencia de los valencianos Óscar Bernàcer, Araceli Isaac Delso, Jordi Llorca, Joana Martínez e Iván Martínez-Rufat, así como del montador Vicente Navarro. Tanto Sin Rodeo Films como Nakamura Films son productoras valencianas. Tras cincuenta años en teatro, cine y televisión, Carme Elías es diagnosticada de Alzheimer. Junto a Claudia Pinto, directora y amiga, deciden rodar su tercera y última película juntas para plasmar el último viaje consciente de la actriz. Los personajes que Carme ha interpretado la acompañan en este trance, mientras las fronteras entre ficción y realidad se desvanecen. Lo que empieza siendo una película secreta y sin pretensiones termina por convertirse en una contundente invitación a vivir el presente.
El martes 13 de mayo, a las 20 horas, en sesión única, la Filmoteca Valenciana proyecta los tres cortometrajes ganadores en las categorías de ficción, animación y documental. Estrenado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, el corto documental «Las novias del sur», está escrito y dirigido por Elena López Riera y producido por Pepe Andreu y Rafa Molés de Suica Films, junto con David Epiney y Eugenia Mumenthaler. Cuenta con ayudas a la producción del IVC y la financiación del ICAA. El premio Lola Gaos al mejor cortometraje documental también obtuvo esta distinción en la misma categoría en los Premios César y los Premios del Cine Suizo, además de estar nominado a los Goya.
En «Las novias del sur», un grupo de mujeres maduras hablan de su matrimonio, de su primera vez, de su relación íntima con la sexualidad. En la repetición de estos ritos ancestrales, la directora cuestiona su propia ausencia de matrimonio, de hijos, y con ello, una cadena de relaciones madre-hija que se extingue.
Con una duración de 18 minutos, «Para mamá y para ti», escrito y dirigido Antonio Ledesma Vila, y producido por Araceli Isaac Delso para Nakamura Films y Antonio Ledesma, cuenta la historia de Juan, un joven de veintiséis años que tiene cáncer en estado terminal. Está ingresado en el hospital, pero está harto de sentirse enfermo. Así que ayudado por su amiga Marta, huye para pasar una noche normal. Protagonizado por Iván Pellicer y Carla Chaves Ruiz, «Para mamá y para ti» cuenta en su reparto con Hovik Keuchkerian, Ramón Sánchez Simarro, George Steane y Héctor Juezas.
«Morteli, un cas perdut» es un corto de animación escrito y dirigido por Ben Fernández, producido por Beatriz Martínez para Beamos Producción y Adán Aliaga y Miguel Molina para Jaibo Films. Cuenta con ayudas a la producción del IVC, la financiación de À Punt y forma parte del segundo volumen del catálogo promocional Curts Comunitat Valenciana 2023 del IVC. Inspirado en el cine negro clásico, el corto tiene como protagonista al detective Mortelli, ludópata y alcohólico, al que no le está sentando nada bien la jubilación. Justo el día que su mujer lo deja, recibe una llamada del comisario Rowley, quien le asignará un último caso, tal vez el más extraño y emocionante de su carrera.
El miércoles 14 de mayo, a las 18 horas, La Filmoteca Valenciana proyecta «La casa», dirigida por Alex Montoya y escrita por Joana Martínez Ortueta y Álex Montoya. Producida por Haciendo la casa AIE, Nakamura Films y RAW Producciones, ‘La casa’ es el tercer largometraje de Álex Montoya y está inspirada en la novela gráfica homónima de Paco Roca, ganadora de un Premio Eisner en 2020. La película cuenta con ayudas a la producción del IVC. Fue estrenada en la sección oficial del festival de Málaga de 2024, en el que obtuvo seis galardones: Biznaga de Plata al mejor Guión (Álex Montoya y Joana M. Ortueta), Biznaga de Plata del Premio del Público, Biznaga de Plata a la Mejor Música (Fernando Velázquez), Premio Feroz Cámara Oscura, Premio Jurado Joven y una Mención Especial del Premio Signis.
Protagonizada por David Verdaguer, Luis Callejo, Óscar de la Fuente, Olivia Molina, María Romanillos, Lorena López, Marta Belenguer, Jordi Aguilar y Miguel Rellán, ‘La casa’ cuenta la historia de tres hermanos que se reúnen en la casa familiar en la que pasaron los veranos de su infancia, tras la muerte de su padre.
El miércoles 14 de mayo, a las 20 horas, la Filmoteca Valenciana proyecta «Rock Bottom», dirigida por María Trénor, coproducida por Alba Sotorra, la alicantina Jaibo Films y la polaca G.S Animation, distribuida por Avalon, con ayudas a la producción del Institut Valencià de Cultura y la participación de À Punt. La película obtuvo el Premio Lola Gaos al Mejor Largometraje de Animación y estuvo nominada a los premios Goya, Gaudí y Forqué. En la misma categoría obtuvo el premio Días de Cine que concede TVE.
Con la dirección de animación de Marta Gil y guion de María Trénor y Joaquín Ojeda, el largometraje sobre el veterano músico británico Robert Wyatt se ha estrenó en el Festival Internacional de Animación de Annecy, justo cuando se cumplían 50 cumpleaños de la publicación de su álbum ‘Rock Bottom’ (1974). Inspirada en la música y la vida de Robert Wyatt, ‘Rock Bottom’ es una historia de amor autodestructivo entre Bob y Alif, una joven pareja de artistas inmersos en la vorágine creativa y rompedora de la cultura hippy de principios de los setenta.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia