La exposición ‘El paisaje de los sueños’ celebra el centenario del pintor valenciano.

 

 

El Museo de Bellas Artes de Valèn­cia (MuBAV) ha rei­vin­di­ca­do al pin­tor valen­ciano Anto­nio Muñoz Degraín como “pre­cur­sor de la moder­ni­dad artís­ti­ca” con la expo­si­ción ‘Anto­nio Muñoz Degraín. El pai­sa­je de los sue­ños’, que bus­ca “con­tri­buir a recor­dar su apor­ta­ción a las bellas artes entre fina­les del XIX y prin­ci­pios del XX”, según la direc­to­ra gene­ral de Patri­mo­nio Cul­tu­ral, Pilar Tébar.

Tébar ha expli­ca­do que esta mues­tra cele­bra el cen­te­na­rio de la muer­te del pin­tor valen­ciano, ocu­rri­da el 12 de octu­bre de 1924, y reúne “intere­san­tes obras de impor­tan­tes ins­ti­tu­cio­nes nacio­na­les que apor­tan una visión glo­bal del con­jun­to de su pro­duc­ción y las temá­ti­cas impe­ran­tes en el momen­to”.

Jun­to a la direc­to­ra gene­ral de Patri­mo­nio, han par­ti­ci­pa­do en la pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción el direc­tor del Museo de Bellas Artes de Valèn­cia y co-comi­­sa­­rio de la mues­tra, Pablo Gon­zá­lez Tor­nel; y la his­to­ria­do­ra del Arte y pro­fe­so­ra de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, Ester Alba Pagán, co-comi­­sa­­ria de la expo­si­ción.

 

Gon­zá­lez Tor­nel, PIlar Tébar y Ester Alba Pagán

“Representante del modernismo y el simbolismo en el paisajismo español”

Pablo Gon­zá­lez Tor­nel ha seña­la­do que esta mues­tra “pre­ten­de resi­tuar a Anto­nio Muñoz Degraín den­tro de la pin­tu­ra espa­ño­la de entre­si­glos”, ya que el artis­ta, “muchas veces tra­ta­do como una rare­za den­tro de la escue­la valen­cia­na y de quien se ha resal­ta­do de mane­ra insis­ten­te su uso per­so­nal del color y la luz, fue, no obs­tan­te, el mayor repre­sen­tan­te del moder­nis­mo y el sim­bo­lis­mo en el pai­sa­jis­mo espa­ñol”.

Por su par­te, Ester Alba ha mani­fes­ta­do que “esta mues­tra hace dia­lo­gar obras pro­ce­den­tes de diver­sas ins­ti­tu­cio­nes para dar el sal­to de con­si­de­rar a Muñoz Degraín no solo como pin­tor de pai­sa­je natu­ra­lis­ta que hace un uso de la luz y el color dife­ren­cia­dor al lumi­nis­mo de Soro­lla, sino para mos­trar su face­ta oní­ri­ca, lite­ra­ria, espi­ri­tual, noc­tur­nal y ope­rís­ti­ca”.

 

El paisaje de los sueños

La mues­tra podrá visi­tar­se has­ta el pró­xi­mo 13 de octu­bre y pre­sen­ta un con­jun­to de cin­cuen­ta y dos obras pro­ce­den­tes de tres ins­ti­tu­cio­nes que, con su gene­ro­si­dad, han hecho posi­ble este pro­yec­to: el Museo de Mála­ga, que ha cedi­do doce pin­tu­ras de su colec­ción; la Biblio­te­ca Nacio­nal de Espa­ña, con el prés­ta­mo de seis de los vein­te lien­zos sobre el Qui­jo­te dona­dos a la ins­ti­tu­ción en 1920 por Muñoz Degraín para deco­rar la recién crea­da Sala Cer­van­tes; y el Museo Nacio­nal del Pra­do, que ha pres­ta­do cua­tro pin­tu­ras. A ellas se une el Museo de Bellas Artes de Valèn­cia, del que pro­ce­de el grue­so de la expo­si­ción, con trein­ta obras de su colec­ción pic­tó­ri­ca.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia