37 ilus­tra­do­res revi­san la pin­tu­ra valen­cia­na des­de fina­les del siglo XIX has­ta la actua­li­dad.

 

El Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia (CCCC) pre­sen­ta la expo­si­ción «37ilustresx37ilustrados», un reco­rri­do por las gran­des figu­ras de la pin­tu­ra valen­cia­na que mar­ca­ron la reno­va­ción pic­tó­ri­ca, des­de fina­les del siglo XIX has­ta la actua­li­dad, de la mano de 37 ilus­tra­do­res valen­cia­nos. El dire­c­­tor-gere­n­­te del CMCV, Nico­lás Buge­da, ha pre­sen­ta­do la mues­tra que se podrá ver has­ta el 21 de sep­tiem­bre en la Sala Con­tra­fuer­tes del CCCC, acom­pa­ña­do por los comi­sa­rios de la expo­si­ción, Cata­li­na Mar­tín Llo­ris y Mac­Die­go y algu­nos de los artis­tas repre­sen­ta­dos en la mues­tra.

La expo­si­ción esta­ble­ce un puen­te entre pasa­do y pre­sen­te con una doble pers­pec­ti­va, his­tó­ri­ca y artís­ti­ca que, por un lado, bus­ca recu­pe­rar la memo­ria de estos pin­to­res valen­cia­nos; y por otro, aden­trar­se en la rique­za del pro­ce­so crea­ti­vo y en la esté­ti­ca de la ilus­tra­ción actual. Según Buge­da, “las ilus­tra­cio­nes inclu­yen ras­gos de la per­so­na­li­dad de los pin­to­res o de su for­ma de tra­ba­jar, sus temá­ti­cas o sus influen­cias, una fór­mu­la atrac­ti­va y diná­mi­ca de expli­car quié­nes fue­ron los auto­res, por ejem­plo, de algu­nos de los cua­dros que aquí mis­mo en el Cen­tre del Car­me pode­mos dis­fru­tar gra­cias a la Colec­ción Car­men Thys­sen que se exhi­be en la sala Car­los Pérez. De este modo, los pai­sa­jes cos­tum­bris­tas de Muñoz Degraín, Pina­zo o Ben­lliu­re, las mari­nas de Soro­lla o Emi­lio Sala la expe­ri­men­ta­ción de Her­nán­dez Mom­pó dia­lo­gan con las bio­gra­fías ilus­tra­das de sus auto­res. Una for­ma de expli­car el arte valen­ciano a las nue­vas gene­ra­cio­nes, des­de la mira­da de los artis­tas con­tem­po­rá­neos”, ha mati­za­do.

Buge­da ha des­ta­ca­do que esta nue­va mues­tra colec­ti­va “se une a la expo­si­ción ‘Cosas que hacen CLAC’. Los 37 artis­tas selec­cio­na­dos son de la Comu­ni­tat Valen­cia­na y más de la mitad de ellos afec­ta­dos por la ria­da del pasa­do octu­bre de 2024, todo ello con la inten­ción de apo­yar la recons­truc­ción del sec­tor artís­ti­co y espe­cial­men­te de ayu­dar a los artis­tas”.

Por su par­te, la comi­sa­ria de la mues­tra, Cata­li­na Mar­tín, ha expli­ca­do que la expo­si­ción “se acer­ca a un momen­to de la his­to­ria del arte sig­ni­fi­ca­ti­vo como es la entra­da de la moder­ni­dad y pro­po­ne un diá­lo­go visual de los ilus­tra­do­res con los artis­tas que retra­tan, rein­ter­pre­tan­do su lega­do des­de la sen­si­bi­li­dad y los códi­gos grá­fi­cos actua­les”. Para ello, han teni­do en cuen­ta la iden­ti­dad, la cul­tu­ra, las emo­cio­nes, la sen­si­bi­li­dad y su par­ti­cu­lar for­ma de per­ci­bir la reali­dad. Se tra­ta de pro­fe­sio­na­les de la ilus­tra­ción pro­ce­den­tes de cam­pos tan diver­sos como la pren­sa, la edi­ción, la pin­tu­ra mural o el cómic.  La comi­sa­ria ha des­ta­ca­do, asi­mis­mo, “la varie­dad de esti­los incon­fun­di­bles y par­ti­cu­la­res, como la línea cla­ra, el rea­lis­mo o el cari­ca­tu­res­co, retra­tan­do su visión úni­ca bus­can­do cap­tar la esen­cia de indi­vi­duo más allá de su per­so­na­lí­si­ma repre­sen­ta­ción”.

Por su par­te, Mac­Die­go ha aña­di­do que algu­nos de ellos “se han ins­pi­ra­do siguien­do la esté­ti­ca del autor y hay quien se ha traí­do al autor a su esti­lo” dejan­do ver tam­bién la per­so­na­li­dad del ilus­tra­dor que cobra pro­ta­go­nis­mo. Así la expo­si­ción, no exen­ta del sen­ti­do del humor de algu­nos ilus­tra­do­res, per­mi­te ima­gi­nar cómo sería José Pina­zo en una viñe­ta de Orti­fus, un Emi­lio Sala cul­tu­ris­ta, obra de Puchals­ki o des­cu­brir el carác­ter rompe­dor de Jacin­ta Gil en la obra de Nápol.

Ilus­tra­do­res ver­sus pin­to­res

La expo­si­ción ofre­ce un reco­rri­do cro­no­ló­gi­co des­de la pin­tu­ra del rea­lis­mo con Eva Dela­se­rra retra­tan­do a Muñoz Degraín; Cen­to Yus­te a Igna­cio Pina­zo; Víc­tor Puchalsky a Emi­lio Sala; Boke Bazán a José Ben­lliu­re Gil; Emma Such a Ceci­lio Pla; Ferrán Brooks a Joa­quín Soro­lla; Sara de la Mora a Fran­cis­co Pons Arnau; Álex DG a Manuel Bene­di­to; Inma Car­pe­na a Ricar­do Ver­de Rubio; Orti­fus a  José Pina­zo; Die­go Mir a Sal­va­dor Tuset; Car­les Tara­zo­na retra­ta a Emi­lio Vare­la; Palo­ma Lapa­lo a Juan Bau­tis­ta Por­car; Adrián Boni­lla a Artu­ro Balles­ter; Pedro Oyar­bi­de a María Soro­lla y Paco Roca a José Segre­lles.

La pri­me­ra reno­va­ción se expli­ca de la mano de Mar Sil­ves­tre y su ilus­tra­ción sobre Pedro de Valen­cia; Sen­to Llo­bell retra­ta a Gena­ro Lahuer­ta; Mique Bel­trán a Josep Renau; Vicen­te Per­pi­ñá a Manue­la Balles­ter y Pau­la Cos­tas a Ampa­ro Sega­rra.

Los pro­ta­go­nis­tas de la gran reno­va­ción apa­re­cen retra­ta­dos por M.A. Giner Bou que ilus­tra a Fran­cis­co Lozano; Elías Taño a Mano­lo Gil; Nápol a Jacin­ta Gil Ron­ca­lés; Sava­ge Joys a Fran­cis­co Sebas­tián y la pin­tu­ra no figu­ra­ti­va de la mano de Ste­ven Sci­clu­na quién rein­ter­pre­ta a Sal­va­dor Soria; Can­ya a Euse­bio Sem­pe­re; Rafa Fon­te­riz a Her­nán­dez Mom­pó; Lluï­sa Pane­lla a Joa­quín Micha­vi­la; Iván Gar­cía Agua­do a Andreu Alfa­ro; Ariad­na Gon­zá­lez a Andrés Cille­ro y Clau­dia Con­ta­dor ilus­tra a Anzo.

Final­men­te, la pin­tu­ra crí­ti­ca se expli­ca a tra­vés de las ilus­tra­cio­nes de José San­taeu­la­lia a Juan Geno­vés; Sil­via López a Ana Peters Ivert; Bea­triz Ade­la a Rafael Sol­bes; Jor­di Gamón a Joan Anto­ni Tole­do; Gon­za­lo Mora a Jor­ge Balles­ter y Txe­ma­can­tro­pus a Joan Car­dells.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia